Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Investigadores españoles encuentran una nueva fuente de dianas terapéuticas para desarrollar inmunoterapia en cáncer

Agencias
martes, 21 de marzo de 2023, 14:00 h (CET)

Investigadores del Grupo de Inmunoterapia e Inmunología de Tumores del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO) han descrito más de 500 péptidos (secuencias de aminoácidos) derivados de proteínas no-canónicas que pueden ser presentados como potenciales antígenos tumorales (se unen a la molécula HLA-I en la membrana de las células) y ser reconocidos por células T que activen la respuesta inmune del pacientes contra las células tumorales.

Las células del cuerpo tienen unas proteínas en la membrana llamadas HLA-I que tienen como función presentar péptidos derivados de la degradación de proteínas intracelulares en la superficie de las células para que los linfocitos o células T los reconozcan como antígenos propios o extraños y en ese caso activen la respuesta inmune. Uno de los objetivos de la investigación de la inmunoterapia es identificar antígenos específicos del tumor que activen la respuesta inmune contra el tumor, pero no contra las células sanas.

A través de técnicas de inmunopeptidómica, esta investigación, publicada en la revista científica 'Clinical Cancer Research', ha identificado los péptidos presentados en HLA-I a partir de nueve líneas celulares tumorales derivadas de pacientes con melanoma, cáncer ginecológico y de cabeza y cuello.

Hallaron más de 500 péptidos derivados de proteínas no canónicas candidatos a ser antígenos tumorales, es decir a ser reconocidos por las células T de los pacientes y provocar una respuesta antitumoral.

"En este estudio teníamos un doble objetivo. Por un lado, saber si respuesta inmune antitumoral contra proteínas no canónicas se daba de forma natural en los pacientes y por el otro, si es posible seleccionar en el laboratorio células T con receptores que reconozcan a estos péptidos no canónicos de forma específica, amplificarlas y utilizarlas como inmunoterapia en los pacientes", ha explicado María Lozano, investigadora postdoctoral del Grupo de Inmunoterapia en Inmunología de Tumores del VHIO y primera firmante del estudio.

Para determinar el papel de los péptidos no canónicos en la inmunovigilancia del cáncer, se evaluó la presencia de respuesta espontánea de las células T ya existentes en el paciente, dirigida a los candidatos a antígenos tumorales no canónicos, pero también a otros candidatos convencionales.

"Lo que observamos es que, mientras que un porcentaje elevado de los candidatos convencionales eran reconocidos por las células T del paciente, ninguno de los 507 candidatos no canónicos fue identificado. Este dato es importante porque hasta ahora los estudios relacionados con las proteínas no canónicas a través de herramientas bioinformáticas sugerían que podríamos encontrarnos ante una nueva fuente de antígenos tumorales como dianas terapéuticas que de forma espontánea activen la respuesta antitumoral en los pacientes. Nuestros resultados nos llevan de momento a dejar aparcada esa línea de investigación", ha detallado la jefa del Grupo de Inmunoterapia e Inmunología de Tumores del VHIO, Alena Gros.

Sin embargo, la investigadora puntualiza esto: "Mientras parece que cerramos una puerta, abrimos otra, porque en este mismo estudio hemos sido capaces de identificar tres receptores de células T que reconocen de forma específica a tres de los péptidos no canónicos identificados, por tanto, tres nuevos antígenos y potenciales dianas terapéuticas".

Tras seleccionar y amplificar las poblaciones de células T con estos receptores en el laboratorio, el siguiente paso fue comprobar el patrón de especificidad tumoral de los tres candidatos, ya que para desarrollar una estrategia de inmunoterapia debemos estar seguros de que el péptido candidato no genera respuesta inmunológica en los tejidos sanos del paciente.

Para ello, cocultivaron las poblaciones de células T seleccionadas con líneas celulares tumorales derivadas de paciente y con líneas celulares sanas. "Lo que observamos es que uno de los péptidos no canónicos candidatos provoca la respuesta de las células T en mayor o menor medida en diversas líneas tumorales, pero no en las células sanas por lo que estaríamos ante un antígeno con un patrón de especificidad tumoral atractivo y queremos seguir investigando su potencial uso como diana terapéutica en pacientes con cáncer", ha comentado Lozano.

La doctora Alena Gros ha puntualizado que la investigación está "muy al principio y queda mucho camino por delante". "Pero hemos demostrado que existen regiones del genoma que creíamos que no se transcribían, que sí lo hacen; que existen proteínas no canónicas presentadas por HLA compartidas por diversos tipos de tumores y con un patrón de especificidad tumoral atractivo; y hemos identificado receptores de células T específicos para estos péptidos", ha apostillado.

Esta investigación ha sido posible gracias a la financiación del Programa Integral de Inmunoterapia e Inmunología del cáncer (CAIMI) con el apoyo de la Fundación BBVA, así como al apoyo de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), la Fundació La Marató de TV3, el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Instituto de Salud Carlos III, el Programa CERCA, el programa Beatriu Pinós, AGAUR y EU Horizon 2020.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto