Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

ONG denuncian que el nuevo borrador del Real Decreto de Envases rebaja exigencia y recupera envases tóxicos con bisfenol

Agencias
jueves, 1 de diciembre de 2022, 18:13 h (CET)

Las ONG Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Retorna y Surfrider consideran que el nuevo borrador del Real Decreto de Envases que el Gobierno ha remitido al Consejo de Estado para solicitar su valoración ha sufrido un "retroceso inaceptable" respecto al texto de borradores iniciales y frena el cumplimiento de la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular aprobada en el mes de abril.

Así, piden tanto a la directora general Marta Gómez Palenque como el resto de personas responsables del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico que "respeten" la Ley de Residuos en vez de "invalidarla".

Estas organizaciones han tenido acceso a la última versión del proyecto de Real Decreto que el Gobierno tiene intención de aprobar a finales de 2022 o principios de 2023 y critican que el texto "invalida parte de la Ley de Residuos" y podría retrasar hasta en una década el establecimiento del sistema de depósito de envases y bebidas, por cuya implantación en España estas organizaciones llevan años luchando.

Así, estiman que con el sistema de depósito de envases, conocido coloquialmente como SDDR, se lograría "poner fin" a los 35 millones de envases de bebidas que contaminan el entorno y dañan la salud de las personas, pero lamentan que la nueva versión del real decreto ignora "repetidamente" las advertencias de las ONG ecologistas.

Además denuncian otro retroceso, el que en su opinión implica que el texto elimine la prohibición del uso de sustancias tóxicas en envases alimentarios como los Ftalatos y el Bisfenol A.

El Real Decreto desarrolla los objetivos de recogida separada de botellas de plástico que marca la Ley aprobada en abril y que establecía que si en 2023 no se lograba recuperar el 70 por ciento de los envases ligeros a través del contenedor amarillo, se pondría en marcha un sistema de depósito, devolución y retorno de envases para latas, botellas y bricks, algo que aplaudieron las ONG que esperaban que el responsable de evaluar el cumplimiento de dicho objetivo fuera una entidad independiente.

Sin embargo, critican que el nuevo texto enviado al Consejo de Estado establece que será el propio gestor de la recogida separada de residuos de envases, quien se encargará de su contabilidad.

Estas ONG llevan años oponiéndose a las cifras de gestión de envases de Ecoembes y por ello lamentan que el Real Decreto en su nueva redacción "perpetúa los fallos del actual modelo" que para estas ONG son la falta de transparencia y trazabilidad así como una ausencia de mecanismos de control independientes sobre las cifras de recogida separada.

En concreto, aseguran que el texto no obliga a los productores a informar del número de botellas de plástico que ponen en el mercado, lo que "imposibilita hacer cualquier cálculo a posteriori", ni define la metodología necesaria para determinar el porcentaje de recogida separada logrado, de modo que deja la definición de estos porcentajes en manos de la industria.

En un comunicado conjunto, estas ONG advierten de que Ecoembes va a poder hacer ver que cumple no solo con el 70 por ciento sino "con la cantidad que ellos quieran, con lo que van a retrasar la llegada del Sistema de Depósito a España durante una década y van a perpetuar su posición de monopolio".

Igualmente, critican que distintas entidades de la sociedad civil han enviado en los últimos meses una propuesta para enmendar esta cuestión a la directora general de Calidad y Evaluación Ambiental, Marta Gómez Palenque, a la que acusan de haberla "directamente ignorado".

"Es un sinsentido que se perpetúe un error histórico en la gestión de residuos. Ecoembes no puede ser su propio auditor en el cumplimiento de este objetivo, y menos cuando se ha demostrado la falta de solidez en las cifras de reciclaje presentadas en años anteriores", concluyen.

Por otro lado, consideran que otro paso atrás del Real Decreto con respecto a la Ley de Residuos es el hecho de que el nuevo texto elimine la prohibición de usar Ftalatos y Bisfenol A en los envases alimentarios, dos sustancias relacionadas con algunos tipos de cáncer. Precisamente, estas organizaciones aplaudieron en su día la incorporación de esta prohibición a la norma, con la que consideran que España se ponía a la cabeza en esta materia.

En definitiva, piden que la versión definitiva del Real Decreto de envases obligue a los productores a informar sobre las botellas que se ponen en el mercado usando el Registro de Productores para este fin; que se ponga en marcha una metodología para calcular la recogida separada a través del contenedor amarillo de las botellas de plástico que sea neutra y transparente y que se reintroduzca la prohibición de estas sustancias tóxicas, como recogía la Ley de Residuos.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto