Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Las sequías continuadas podrían reducir el PIB de Argentina hasta un 4% anual de promedio en 2050

Agencias
domingo, 13 de noviembre de 2022, 13:11 h (CET)

Las sequías continuadas podrían reducir el PIB de Argentina hasta un 4% anual de promedio en 2050

El Banco Mundial apunta a las energías renovables para hacer frente a las consecuencias económicas del cambio climático

El Producto Interior Bruto (PIB) de Argentina podría reducirse hasta un 4% anual de promedio en 2050 en caso de periodos de sequías continuadas y teniendo en cuneta las "débiles" estructuras económicas y fiscales que tiene actualmente el país.

Según ha explicado el Banco mundial en su 'Informe sobre clima y desarrollo del país Argentina', el país está "expuesto" a una serie de impactos relacionados con el cambio climático que afectan a su ciclo de agua y, en extensión, a sus sectores económicos y sus indicadores macroeconómicos.

Por ejemplo, en 2018 el impacto directo de la sequía se tradujo en una reducción a la mitdad de la actividad económica, y los bajos rendimientos de algunas plantaciones como el maíz o la soja supusieron pérdidas de 1.440 millones de dólares (1.395 millones de euros) en la temporada 2021-2022, y de un 1% del PIB nacional.

Así, si no se llevan a cabo medidas para hacer frente al cambio climático, el impacto de los daños causados por las inundaciones sobre el PIB rondaría el 0,5% en 2060. Además, estas inundaciones tienen una especial afectación sobre el capital humano, lo que reduce el crecimiento económico del país y sus niveles de bienestar.

Uno de los sectores más afectados por estos cambios del ciclo del agua es el de la agricultura, que representa el 7% del PIB argentino y el 65% de las exportaciones del país. En algunas provincias, una caída del 10% de la producción tendría como consecuencia una reducción de su crecimiento económico de 0,7 puntos porcentuales.

"Debido al incremento en la frecuencia de las sequías, garantizar la resiliencia del sector agrícola frente al cambio climático mediante el uso de técnicas climáticamente inteligentes, cultivos resistentes a la sequía y seguros basados en índices, contribuirá en gran medida a lograr un crecimiento más estable", apunta el Banco Mundial en su informe.

ENERGÍAS RENOVABLES, LITIO E IMPUESTO AL CARBONO
Entre las soluciones que ha planteado el Banco Mundial a Argentina para hacer frente al cambio climático, el organismo ha destacado el potencial en recursos de energías renovables, que podría "alimentar una red eléctrica con cero emisiones de carbono".

De esta manera, la capacidad de energía eólica y solar podría aumentar hasta un 25% en 2030, y hasta el 31% para la energía hidráulica, lo que permitiría "eliminar gradualmente" la producción de gas natural para 2045.

El país puede utilizar esta producción de electricidad limpia para abastecer a los vehículos eléctricos, la calefacción residencial o las industrias ligeras, lo que permitiría que estos sectores participaran en la descarbonización general de la economía", ha apuntado el Banco Mundial.

Asimismo, las reservas de litio de Argentina -que representan el 22% a nivel mundial- podrían convertir al país en un importante actor en la transición energética, llegando a aportar litio del 12% al 19% de los demandantes a nivel global. En consecuencia, el PIB podría aumentar entre un 0,4% y un 0,7% para el año 2030.

Por último, en cuanto a los ingresos tributarios, el Banco Mundial ha considerado que las reformas de los subsidios a la energía y del impuesto al carbono pueden "ofrecer los incentivos adecuados para una transición ordenada y justa".

En concreto, el actual impuesto abarca solo el 20 % de las emisiones totales, y coexiste con los subsidios a la energía, que funcionan en la dirección opuesta y generan una carga sobre las cuentas fiscales. Por este motivo, un impuesto más alto al carbono podría ayudar a incrementar los ingresos fiscales y enviar la señal correcta al sector privado acerca de los objetivos de descarbonización, impulsando así la inversión privada en la descarbonización.

"Una correcta utilización de la inversión pública generaría un aumento del 3,6% del PIB para 2050", ha concluido el informe en relación a los beneficios de este impuesto.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto