Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

ESMO publica una guía sobre el uso del análisis de ADN tumoral circulante para pacientes con cáncer

Agencias
jueves, 7 de julio de 2022, 13:49 h (CET)

La Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, por sus siglas en inglés) ha publicado el la guía 'Recomendaciones de ESMO sobre el uso de análisis de ADN tumoral circulante para pacientes con cáncer: un informe del Grupo de Trabajo de Medicina de Precisión de ESMO'.

Y es que, cada vez se están realizando más análisis de ADN tumoral circulante (ctDNA, por sus siglas en inglés) y, por tanto, está aumentando la evidencia para el uso de estas pruebas en pacientes de cáncer. De esta evidencia se extrae que los análisis de ctDNA tienen utilidad para identificar mutaciones que ayuden a seleccionar y dirigir la terapia en cánceres avanzados.

En este sentido, los autores del estudio han señalado que esta prueba todavía cuenta con limitaciones, por lo que para determinados pacientes es preferente realizar una biopsia del tejido. No obstante, han matizado que en los casos que esta prueba "no es posible o inapropiada", el análisis del ADN tumoral circulante puede convertirse en una "buena opción".

"Estas nuevas recomendaciones, desarrolladas por el Grupo de Trabajo de Precisión de ESMO, indican que las biopsias líquidas se posicionan como una práctica estándar para muchos pacientes con cáncer avanzado, para genotipar el cáncer. Esta información sirve de ayuda para elegir la mejor opción de tratamiento para cada paciente", ha dicho el investigador en el Hospital Royal Marsden y en el Instituto de Investigación en Cáncer de Londres y uno de los autores de la publicación, Nicholas Turner.

Del mismo modo se ha pronunciado el oncólogo médico e investigador clínico en la Unidad de Gestión Clínica Intercentro de Oncología de Málaga y en el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA), Javier Pascual, quien ha comentado que actualmente existe un consenso general de que los análisis de ctDNA se pueden usar de forma rutinaria en la práctica clínica como alternativa a las biopsias de tejido para genotipar tumores de cara a la selección de terapias dirigidas.

Aun así, los autores han destacado la necesidad de realizar estudios adicionales para corregir debilidades que se han observado, como la presencia de falsos positivos o falsos negativos, y ver cómo solventar estos errores. "Las perspectivas sobre la implementación de la biopsia líquida cada vez en más escenarios son positivas, pero advierte todavía necesitamos evidencia adicional sobre su utilidad clínica para recomendar su uso en la práctica rutinaria", ha enfatizado Pascual.

Por ello, aunque la falta de evidencia en algunos aspectos impide el uso del análisis de ctDNA para propósitos como la detección temprana de tumores o la evaluación de enfermedad mínima residual, la aparición de nuevas técnicas como la secuenciación basada en patrones de metilación o las técnicas de secuenciación masiva ultrasensibles pueden paliar las carencias de los análisis de ADN tumoral circulante. De esta forma, se pueden unir las evidencias de diferentes pruebas para incorporarlas a la toma de decisiones en múltiples escenarios clínicos.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto