Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El Ibex 35 se desploma un 8,5% en junio y firma su peor semestre desde el estallido de la pandemia

Agencias
jueves, 30 de junio de 2022, 18:09 h (CET)

El Ibex 35 se desploma un 8,5% en junio y firma su peor semestre desde el estallido de la pandemia

El índice Ibex 35 de la Bolsa de Madrid se ha desplomado un 8,5% en junio y un 7,06% en el semestre, lastrado por la escalada de la inflación y el temor a una recesión económica.

Junio ha sido su peor mes desde el desplome del 22,2% sufrido en marzo de 2020, tras el estallido de la pandemia del coronavirus y la declaración del estado de alarma en España. También es su semestre más negativo desde la primera mitad del ejercicio 2020 (-24,3%), coincidiendo de nuevo con la irrupción de la crisis sanitaria.

El Ibex 35 se ha despedido de las ganancias anuales que acumulaba gracias a un positivo mes de mayo y ha acabado junio en los 8.098,7 puntos.

El selectivo español arrancó 2022 firmando tres meses consecutivos de descensos, debido al repunte de la inflación y a la invasión de Ucrania por parte de Rusia. En abril recuperó parte de estas caídas y en mayo consiguió volver al terreno positivo en el balance anual.

Sin embargo, la creciente preocupación por la inflación y el temor a una recesión económica han provocado el desplome del 8,5% en junio, un mes en el que la rentabilidad exigida en el mercado secundario al bono español con vencimiento a diez años llegó a superar el umbral del 3% por primera vez desde mayo de 2014 ante la perspectiva de subidas de tipos de interés más intensas en Estados Unidos y su posible efecto sobre la normalización monetaria del BCE, que anunció el diseño de un nuevo instrumento antifragmentación dirigido a calmar las tensiones en los mercados de deuda soberana.

En España, el IPC se ha disparado en junio hasta el 10,2% por gasolinas y alimentos, su nivel más alto desde 1985. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha reconocido que resulta poco probable que la economía regrese a un entorno de baja inflación como el vivido antes de la pandemia de Covid-19, lo que obligará a los bancos centrales a adaptarse tras una década de "heroica lucha" contra la desinflación.

PIERDE LOS 8.100 PUNTOS AL CEDER UN 1,09% EN LA SESIÓN
En la sesión de este jueves, en la que ha finalizado la celebración de la Cumbre de la OTAN en Madrid, el Ibex 35 se ha dejado un 1,09% y ha perdido la barrera de los 8.100 puntos.

Las mayores caídas del Ibex 35 las han presentado Acerinox (-4,74%), Sacyr (-4,72%), CaixaBank (-4,13%), Meliá (-4,12%), IAG (-3,99%), Arcelormittal (-3,71%) y Banco Sabadell (-3,33%).

Por el contrario, la mayor subida la ha registrado Grifols (+6,15%), tratando de recuperarse del impacto sufrido en la jornada anterior, tras asegurar este jueves su directora de relaciones con inversores que la compañía no está analizando realizar una ampliación de capital.

También han cerrado la sesión en 'verde' Corporación Acciona Energía (+2,68%), Indra (+2,18%), PharmaMar (+1,48%), Solaria (+0,8%), Amadeus (+0,42%), Ferrovial (+0,37%), Siemens Gamesa (+0,36%), BBVA (+0,3%), Telefónica (+0,23%) y Mapfre (+0,23%).

El Banco Central Europeo (BCE) ha manifestado este jueves que quiere que los bancos de la zona euro "recalculen" sus planes de distribución, la capacidad de las entidades de pagar dividendos o llevar a cabo recompras de acciones, para tener en cuenta el sustancial deterioro de las perspectivas macroeconómicas a raíz de la invasión de Ucrania y que ha puesto sobre la mesa el riesgo de recesión derivado de la potencial imposición de un embargo a la energía procedente de Rusia.

Entre las referencias macroeconómicas de este jueves, se ha publicado que el IPC de Francia subió un 5,8% interanual en junio y registró el mayor encarecimiento de los precios desde septiembre de 1985. Asimismo, la actividad de la economía china ha vuelto expandirse en junio por primera vez desde el pasado mes de febrero, después del relajamiento de la mayoría de restricciones introducidas para contener los contagios de Covid-19, según refleja el dato oficial del índice compuesto de gestores de compra (PMI).

También se ha publicado que la tasa de paro de la eurozona se situó el pasado mes de mayo en el 6,6%, lo que supone una décima menos que en el mes anterior y representa el menor nivel de desempleo entre los Diecinueve de toda la serie histórica, que se remonta a abril de 1998, según los datos de Eurostat, que atribuyen a España una tasa de paro del 13,1%, la más elevada entre todos los países cuyos datos estaban disponibles.

En este escenario, el resto de las principales plazas europeas también han cerrado la sesión en negativo, con caídas del 1,96% en Londres, del 1,8% en París, del 1,69% en Fráncfort y del 2,47% en Milán.

Por otro lado, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en un precio de 115,21 dólares, con un descenso del 0,9%, mientras que el Texas se colocaba en los 107,1 dólares, tras ceder un 2,57%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,0466 'billetes verdes', mientras que la prima de riesgo española se situaba en 108 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 2,425%.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto