Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

ONG defensoras de derechos de migrantes piden a CIE de toda España "buenas prácticas" como las acordadas en el de Aluche

Agencias
martes, 17 de mayo de 2022, 13:16 h (CET)

ONG defensoras de derechos de migrantes piden a CIE de toda España

Organizaciones en defensa de los derechos de migrantes han apelado a los responsables de Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) de toda España a adoptar una "actitud proactiva" y poner en marcha "buenas prácticas para reforzar las garantías" de las personas internas de estas instalaciones como las acordadas conjuntamente por los Juzgados de Control del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Aluche, en Madrid.

Así lo ha pedido este lunes la abogada y coordinadora del equipo de visitas de Pueblos Unidos - FSJC (red SJM), Ana Bosh, en una rueda de prensa ofrecida junto a Jorge del Cura, miembro del Centro de Documentación contra la Tortura y Premio Nacional Derechos Humanos 2019; y la portavoz de CIEs No Madrid y coordinadora del equipo de visitas del CIE de Aluche de Mundo en Movimiento, María Paramés, para valorar la resolución de los Juzgados de Control del CIE de Aluche.

Bosch ha explicado que la resolución se ha dictado en Madrid y, por tanto, es aplicable al CIE de la capital. De este modo, la abogada ha recordado que existen diferencias en la gestión de cada uno de los centros, pero ello "no puede ir en detrimento de los derechos de las personas que están privadas de libertad en estos centros de España".

"Lo que pasa en los CIE solamente es una pequeña muestra de la crisis social y sistémica en la que nos encontramos porque vemos que hay un incumplimiento sistemático del ordenamiento jurídico sin ninguna consecuencia", ha advertido Bosch, al tiempo que ha manifestado que, "al final, son siempre las mismas personas las que son perseguidas por un sistema salvaje que deja a la persona atrás por encima de intereses políticos o económicos".

En este punto, la abogada y coordinadora del equipo de visitas de Pueblos Unidos - FSJC (red SJM) ha insistido en que visibilizar lo que ocurre en el interior de los CIE "es cosa de todos y un asunto de justicia social". "Todavía queda mucho trabajo por hacer. Esperamos que este sea solo el primer paso de las instituciones tanto jurídicas como administrativas para reforzar los derechos que son reconocidos por el ordenamiento jurídico y por resoluciones judiciales y administrativas que son plenamente aplicables", ha subrayado.

MEDIDAS PARA REFORZAR LAS GARANTÍAS
Tres Juzgados de Control han firmado una resolución del expediente gubernativo con siete medidas para su puesta en marcha por parte de la Dirección del CIE y otros agentes implicados, relacionadas con los malos tratos, la tutela judicial efectiva, la protección de la salud o con la violencia de género de las mujeres internas.

En este contexto, la portavoz de CIEs No Madrid y coordinadora del equipo de visitas del CIE de Aluche de Mundo en Movimiento, María Paramés, ha desarrollado las propuestas relativas al derecho a la protección de la salud, así como las relacionadas con las mujeres víctimas de violencia de género.

PROTECCIÓN DE LA SALUD: LA PROPUESTA SE QUEDA "CORTA"
María Paramés ha puesto de relieve la importancia de que se vaya a realizar una resolución específica al derecho a la protección de la salud. "A nuestro parecer, la propuesta se queda bastante corta y hace un planteamiento, una serie de debates que ya se han abordado en resoluciones judiciales previas", ha dicho.

Respecto a las mujeres víctimas de violencia de género, la portavoz de CIEs No Madrid y coordinadora del equipo de visitas del CIE de Aluche de Mundo en Movimiento, Paramés ha asegurado que la resolución reconoce este tipo de mujeres internas en el CIE y que se toman medidas a llevar a cabo por la policía. Además, ha añadido que ciertos perfiles deberían haber accedido a la protección internacional por violencia de género.

María Paramés ha aclarado que las mujeres internas en CIE son personas con largo arraigo y no acaban de llegar; con perfil de expulsión y no devolución. Estas mujeres, según ha precisado, no han podido arraigarse al territorio por su relación con los derechos laborales, es decir, que son "personas que desarrollan actividades que siguen sin reconocimientos de derechos laborales y que acaban en un CIE precisamente por eso".

ESTARÁN "VIGILANTES" PARA QUE SE APLIQUEN LAS MEDIDAS
Por su parte, Jorge del Cura, miembro del Centro de Documentación contra la Tortura y Premio Nacional Derechos Humanos 2019 ha declarado que la resolución de los Juzgados de Control del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Aluche es "una buena noticia" porque reconoce la existencia de denuncias por malos tratos. "Si estas medidas acordadas se ponen realmente en práctica, podríamos tener un pequeño avance", ha manifestado, para después avisar de que estarán "muy vigilantes".

Según han concretado, en el Control del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Aluche han ingresado en lo que va de año 19 mujeres, algunas de ellas provenientes de clubes o cuidadoras de personas mayores. Algunas de ellas son mayores de 60 año y otras tienen incluso hijos escolarizados. También han constado que se están ejecutando expulsiones de internos a sus países de origen y otros quedan en libertad por su situación de vulnerabilidad.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto