Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

En 2020 aumentó un 3,1% el número de médicos colegiados y un 2,8% el de enfermeros

Agencias
lunes, 14 de junio de 2021, 14:36 h (CET)

En 2020 aumentó un 3,1% el número de médicos colegiados y un 2,8% el de enfermeros

En 2020 aumentó un 3,1 por ciento el número de médicos colegiados y un 2,8 por ciento el de enfermeros, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) que señala que el número de profesionales sanitarios colegiados en España se situó en 903.946 en 2020.

Por sexo, 284.568 eran hombres (un 2,3% más) y 619.378 mujeres (un 3,4% más), si bien el colectivo mayoritario fue el de enfermeros (35,96% del total), seguido de médicos (30,55%) y farmacéuticos (8,50%). Por su parte, entre los colectivos con menor representación se encontraron físicos y químicos con especialidad sanitaria (0,03% ambos) y biólogos con especialidad sanitaria (0,06%).

En concreto, el número de médicos colegiados en España aumentó en 8.196 personas (un 3,1%) hasta alcanzar un total de 276.191 en el año 2020. Por su parte, los enfermeros colegiados se incrementaron en 8.924 personas (un 2,8%), situándose en 325.018, de los cuales 9.593 personas estaban registradas como matronas1 (un 0,1% más que en 2019).

El número de colegiados del resto de profesiones sanitarias que recoge la estadística también aumentó, excepto el de protésicos dentales (-1,8%) y el de químicos con especialidad sanitaria (-0,3%). En este sentido, el INE ha informado de que los mayores incrementos se dieron en terapeutas ocupacionales (18,3%), físicos con especialidad sanitaria (11,9%) y dietistas nutricionistas (7,6%).

La función sanitaria tiene una presencia mayoritariamente femenina, muestra de ello es que en el año 2020 había más mujeres colegiadas que hombres en 14 de las 16 profesiones analizadas. Los colectivos con mayor porcentaje de mujeres fueron los de logopedas (el 93,6% eran mujeres), terapeutas ocupacionales (90,7%) y dietistas nutricionistas (85,3%). Por el contrario, las profesiones que presentaron los menores índices de feminidad en 2020 fueron protésicos dentales (29,1%), físicos con especialidad sanitaria (34,4%) y veterinarios (51,0%).

Atendiendo a la distribución por grupos de edad, los mayores porcentajes de profesionales sanitarios menores de 45 años se encontraron en terapeutas ocupacionales (91,3%), dietistas nutricionistas (88,0%) y fisioterapeutas (82,9%). Por su parte, los menores porcentajes en este grupo de edad se dieron en los colectivos de médicos (37,8%), biólogos con especialidad sanitaria (40,5%) y protésicos dentales (41,2%).

Según la situación laboral, los menores porcentajes de profesionales colegiados no jubilados se dieron en médicos (84,1%), enfermeros (89,3%) y farmacéuticos (93,5%). No obstante, los mayores en químicos con especialidad sanitaria (100%), dietistas nutricionistas (99,9%) y terapeutas ocupacionales (99,8%).

DATOS POR COMUNIDADES Y CIUDADES AUTÓNOMAS
El número de médicos colegiados aumentó en todas las comunidades autónomas en 2020, aunque los mayores incrementos se dieron en Ceuta (5,4%), Canarias (4,2%) y Murcia (4%), mientras que los menores fueron en Melilla y La Rioja (1,9% en ambas) y Aragón (2,1%).

Asimismo, las mayores tasas de médicos colegiados se dieron en Aragón (7,03 por cada 1.000 habitantes), Madrid (6,99) y Asturias (6,75); mientras que las más bajas fueron en Melilla (3,90) y Ceuta (4,16) y en Castilla-La Mancha (4,59).

En el caso de enfermeros, el número de colegiados aumentó respecto al año anterior en todas las comunidades autónomas, salvo en Galicia (-1,9%), La Rioja (-0,9) y Navarra (-0,8%). Los mayores incrementos se dieron en las ciudades autónomas de Melilla (8,8%) y Ceuta (6,4) y en Canarias (6,1%).

Las comunidades con mayores tasas de enfermeros colegiados fueron Comunidad Foral de Navarra (10,37 por cada 1.000 habitantes), Cantabria (8,47) y Madrid (8,09). Las menores tasas se dieron en Murcia (4,67), Galicia (5,33) y Baleares (5,61).

En cuanto al resto de profesiones, los ratios más elevados de farmacéuticos colegiados por cada 1.000 habitantes se dieron en Navarra (2,29), Madrid (2) y Galicia (1,98). Por su parte, las menores tasas se encontraron en Melilla y Ceuta (1,07 en ambas) y en Baleares (1,17).

Las mayores tasas de fisioterapeutas se presentaron Madrid (1,70 por cada 1.000 habitantes), Asturias (1,50) y Cantabria (1,49); y las más bajas en Ceuta (0,57), Melilla (0,65) y en Andalucía (0,95). Las tasas más elevadas de dentistas colegiados se dieron en Madrid (1,28), Asturias (0,90) y la Comunidad Valenciana (0,89); y las más bajas en Ceuta (0,45), Castilla-La Mancha (0,49) y Melilla (0,53).

Por otro lado, as tasas más altas de psicólogos con especialidad sanitaria fueron de 1,74 por 1.000 habitantes en Madrid, de 1,09 en la ciudad autónoma de Melilla y de 0,93 en Asturias. Por su parte, las más bajas fueron de 0,24 en Castilla-La Mancha, de 0,35 en Ceuta y de 0,43 en Cataluña.

Murcia presentó la mayor tasa de ópticos-optometristas colegiados (0,53), seguida de Madrid (0,48) y la Comunidad Valenciana (0,47). Las tasas más bajas se dieron en Melilla y Ceuta (0,21 en ambas) y en Baleares (0,25).

Las comunidades con mayores tasas de logopedas colegiados fueron Murcia (0,44), Cataluña (0,38) y Cantabria (0,33). Aragón tuvo la tasa más baja (0,12) seguida de Extremadura, País Vasco y +Madrid (0,18 en las tres). Los podólogos registraron las tasas más altas en Extremadura (0,29), Comunidad Valenciana (0,23) y Madrid (0,22).

Este colectivo registró las menores tasas en la ciudad autónoma de Melilla y Canarias (0,05 en ambas) y en Ceuta (0,07). Las comunidades con mayores tasas de protésicos dentales colegiados fueron Cantabria (0,27 por 1.000 habitantes), Comunidad Valenciana (0,25) y Aragón (0,20). Y las que presentaron las tasas más bajas fueron La Rioja y Castilla-La Mancha (0,09 en ambas) y Navarra, Extremadura y Canarias (0,12 las tres).

En cuanto a los dietistas nutricionistas, Navarra (0,43) y Cataluña (0,21) tuvieron las tasas más altas, seguidas de Murcia, Aragón y Comunidad Valenciana (0,16 en las tres). Por el contrario las más bajas se dieron en la ciudad autónoma de Ceuta (0,02) y en Asturias, Galicia y la ciudad autónoma de Melilla (0,05 en las tres).

Por último, las tasas más altas de terapeutas ocupacionales5 colegiados se registraron el Extremadura (0,63), Aragón (0,45) y Navarra (0,33); mientras que las más bajas en Canarias (0,03), Comunidad Valenciana (0,08) y Cataluña (0,09).

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto