Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Chile rechaza las acusaciones de Bachelet sobre violaciones "graves" de los DDHH tras las protestas de 2019

Agencias
martes, 23 de febrero de 2021, 14:05 h (CET)

Chile rechaza las acusaciones de Bachelet sobre violaciones

El Gobierno de Chile ha rechazado este martes las aseveraciones de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, que aseguró que tras el 'Estallido social' de octubre de 2019 se registraron violaciones de los Derechos Humanos "graves" en el país.

Según se conoció el lunes, Bachelet, que es expresidenta del país latinoamericano, respondió a una consulta realizada por la fiscal regional de Valparaíso, Claudia Perivancich, que investiga una veintena de querellas contra distintas autoridades por presuntos crímenes de lesa humanidad.

Así, la exmandataria aludió a una visita de una delegación de su oficina y señaló que el informe que se realizó a posteriori concluyó que "había rezones fundadas para sostener que, a partir del 18 de octubre (de 2019) se había producido un elevado número de violaciones graves a los Derechos Humanos, incluyendo el uso excesivo o innecesario de la fuerza".

En este contexto, el portavoz del Gobierno chileno, Jaime Bellolio, ha señalado este martes que, en un país democrático, "quien determina" la existencia de violaciones a los Derechos Humanos no son "los expresidentes", sino los tribunales.

"En nuestro país hay un orden democrático", ha sostenido, recalcando que, por tanto, "esto está en mano de los fiscales y de los tribunales y todos aquellos ámbitos que tengan que ver con Derechos Humanos para este Gobierno son fundamentales", según ha informado Radio Cooperativa.

"Hay un compromiso clarísimo: nunca, jamás, se pueden justificar las violaciones de los Derechos Humanos", ha insistido Bellolio, que ha hecho hincapié en que "este compromiso implica que siempre hay que colaborar para que se haga justicia y esa justicia, en un país democrático, la hacen los tribunales y no la hacen otras personas".

El 18 de octubre de 2019 marcó el inicio de las mayores movilizaciones sociales de la historia reciente de Chile. Comenzaron como una movilización contra la subida del precio del transporte público, pero desembocaron en denuncias más amplias en contra de la desigualdad social y a favor de una nueva Constitución.

El papel de las fuerzas de seguridad, especialmente de los Carabineros, ha sido objeto de análisis y críticas en este último año, especialmente por los posibles excesos cometidos en sus intervenciones. El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) tiene registradas más de 2.500 denuncias y unas 3.000 víctimas por abusos entre octubre de 2019 y marzo de 2020.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto