Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Hormigas | Animales

Un arma en miniatura

Pequeñas hormigas argentinas presentan una novedosa estrategia de defensa frente a sus enemigas
Jorge Poveda Arias
miércoles, 31 de enero de 2018, 06:44 h (CET)

3101hor

Las hormigas argentinas (Linepithema humile) son originarias de las orillas del río Paraná, en América del Sur, pero han sido capaces de colonizar prácticamente todo el mundo, incluso islas oceánicas aisladas. Este éxito colonizador se debe a su enorme capacidad de supervivencia, ya que sus nidos presentan más de una reina, dificultando su erradicación, y viven de forma transitoria en cada lugar, sin formar nidos permanentes, con lo que se adaptan mucho más fácilmente a los cambios de su entorno. Además, estas hormigas son muy agresivas y una vez que alcanzan un nuevo territorio atacan y compiten con las especies de hormigas pre-existentes.

En concreto, estas hormigas son un grave problema en California (Estados Unidos), donde se multiplican fácilmente en zonas con riego artificial (jardines y campos de cultivo), compitiendo con las hormigas nativas de la zona y con los polinizadores, además de protegiendo a diferentes plagas (como los pulgones) cuyas melazas les sirven como alimento.

Como ocurre con todos los insectos con hábitos sociales, las hormigas argentinas secretan una serie de compuestos químicos que les sirven para comunicarse entre ellas, en concreto en la zona del abdomen. En este sentido, investigadores de la Universidad de California han observado como siempre que una de estas hormigas ataca a alguna enemiga agita su abdomen sobre el cuerpo del oponente. De esta forma, se ha comprobado que en ese momento las hormigas argentinas rocían el cuerpo de otras hormigas con sustancias irritantes, en concreto su enemigo son hormigas cosechadoras originarias de California.

Estas sustancias químicas se denominan dolicodial e iridomirmecina y, además de irritar, desorientan a sus enemigas y atraen a más hormigas argentinas, no solo de su nido sino de cualquiera cercano. El siguiente paso en el que se está investigando es utilizar estos compuestos como atrayentes de estas hormigas hacia trampas que disminuyan su población invasora y como repelentes de otros insectos.

“La ciencia que no es divulgada hacia la sociedad es como si no existiera”.

FUENTE:
https://www.nature.com/articles/s41598-018-19435-6

Noticias relacionadas

El Día Mundial de las Aves Migratorias se celebra bajo el lema "Espacios Compartidos: Creando Ciudades y Comunidades Amigables con las Aves", reconociendo la importancia vital de proteger a estas viajeras aladas que conectan nuestros cielos y ecosistemas.

La entidad de operadores jurídicos ha presentado la primera propuesta para modificar la Ley de Cultivos Marinos y prohibir la explotación intensiva de estos animales, en respuesta al rechazo expresado por la ciudadanía, la ciencia y entidades de protección del medio ambiente hacia esta actividad, todavía inexistente en España. “Es un ejercicio de responsabilidad pública”, señalan.

En plena temporada de cría del visón europeo (Mustela lutreola), el equipo del proyecto "Desarrollo y aplicación de técnicas de reproducción asistida para la conservación del visón europeo" espera con expectación los primeros nacimientos de la campaña 2025. Esta iniciativa, cofinanciada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), representa un esfuerzo científico sin precedentes para salvar al mamífero más amenazado de Europa.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto