| ||||||||||||||||||||||
|
|
Rato: "Actuamos correctamente en Bankia" | |||
Dice que su equipo en Bankia actuó correctamente, en sintonía con organismos públicos | |||
| |||
► El Gobierno y el Banco de España estaban preocupados por si Bankia no salía a bolsa El expresidente de Bankia, Rodrigo Rato, ha confiado en que los grupos políticos reconozcan que su equipo actuó "correctamente", en colaboración y sintonía y con el control de los organismos correspondientes, atendiendo de forma "estricta" a la ley y sin coste alguno para el contribuyente. Durante su comparecencia en la Comisión de Economía del Congreso de los Diputados, Rato ha asegurado que su comparecencia no tiene otro propósito que describir la situación de Bankia, las visicitudes y circunstancias para disipar cualquier duda, para que se aclare cualquier incógnita y se refuten acusaciones sobre la gestión de la entidad en una de las épocas más convulsas del sector. Dimitió de Bankia porque las autoridades no compartían su plan El ex presidente de Bankia, Rodrigo Rato, quiso hoy dejar claro que fue el quien presentó su dimisión al entender que las autoridades no compartían su plan para recapitalizar la entidad financiera. Durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados, Rato explica que deja la entidad "con la conciencia de haber hecho bien las cosas, de haber luchado con una situación muy difícil". "Quizá se pregunten por qué me he ido, porque yo he presentado mi dimisión, pues lo diré porque me parece obligado", afirmó el ex responsable de la entidad financiera. Rato aclaró que en el fin de semana del 5 y 6 de mayo de este año, inmediatamente después de presentar el plan de recapitalización, "llego honradamente a la conclusión de que las autoridades no comparten mi criterio de cómo seguir capitalizando la entidad". En ese momento, según el relato de Rato, se da cuenta de que el diálogo con las autoridades "no va a evolucionar de la manera que necesitábamos" y "no quise plantear ningún enfrentamiento". Los portavoces reprochan a Rato que la crisis de Bankia precipitó la necesidad de rescate financiero para España Los portavoces de la mayoría de los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados reprocharon este jueves al ex presidente de Bankia, Rodrigo Rato, que la crisis de la entidad precipitó la necesidad de rescate financiero y ha agravado con ello la situación económica de España. Después de la primera exposición de Rato ante la Comisión de Economía, el portavoz del PSOE, Valeriano Gómez, aseguró que la “semilla” de la crisis de Bankia se sembró “mucho antes de que usted fuera elegido”, pero ha terminado “causando” un rescate financiero con el consiguiente coste “enorme” para los contribuyentes, “añadido al que ya se ha producido a través del Frob”. Gómez preguntó a Rato por las causas por las que la situación patrimonial de Bankia pasó en poco tiempo de 300 millones de beneficio a 3.000 de pérdida, y por su participación en las conversaciones sobre una posible fusión de Caja Madrid con La Caixa. En nombre de CiU, Josep Sánchez Llibre también atribuyó a la crisis de Bankia una buena parte del incremento de la prima de riesgo de la deuda española, y denunció además el “inoportuno” anuncio de nacionalización con los mercados abiertos, con el consecuente descrédito para el conjunto del sistema financiero. Joan Coscubiela, de Izquierda Plural, preguntó a Rato por la posibilidad de que la fusión con Bancaja pretendiera “tapar el inmenso agujero” de esa entidad y “proteger” a sus gestores “en un entorno políticamente favorable” en Madrid y Valencia. Le preguntó además directamente si tuvo en algún momento “duda razonable” de que los datos contables de Bancaja estuvieran “falseados”o al menos con los riesgos de morosidad “minimizados”, y cuáles fueron los motivos “objetivos” de su dimisión, sobre qué había exactamente discrepancias entre él y “las autoridades”. Irene Lozano, de UPyD, denunció la “ficción contable” que se aprecia tras lo ocurrido, preguntó a Rato cuántas participaciones preferentes tiene, y le acusó de haber “perfeccionado el arte de desvincular las cuentas de Bankia de la realidad” que afloró después, con lo cual “dinamitó” el sistema financiero. “El sueño de cualquier antisistema”, le dijo, “usted lo ha hecho realidad”. Lozano denunció la “pugna” interna del PP que condujo a Rato a la Presidencia de Caja Madrid tras un pacto con el socialista Tomás Gómez “para repartirse los puestos” del Consejo de Administración, y sentenció que la “ocupación” de las cajas por parte de los partidos políticos “ha facilitado y es, en gran medida, responsable de la crisis” financiera. Por ello, preguntó abiertamente a Rato si se considera responsable en alguna medida “del drama que vive España”, y le emplazó a “pedir perdón a la sociedad por haber contribuido a su ruina”. También el portavoz del PNV, Pedro Azpiazu, preguntó a Rato por los balances que llevaron de un beneficio de 300 millones a unas pérdidas de 3.000 millones, y el portavoz de Amaiur, Rafael Larreina, sentenció que es evidente el “problema de gestión” más allá de la crisis económica general. La forma en la que Rato salió de Bankia y el Gobierno anunció la nacionalización “nos ha metido en una tormenta financiera que está poniendo al país al borde del rescate”, dijo la portavoz de Coalición Canaria, Ana Oramas, que le preguntó si cree que hubo “precipitación” y si se fue porque “alguien exigió su dimisión”. |
La Comunidad de Madrid homenajeó este viernes y concedió la Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo a los profesionales y voluntarios que prestaron su ayuda a los municipios afectados por la dana en Valencia el pasado 29 de octubre. Representantes de todos los cuerpos, organizaciones y voluntarios condecorados realizaron un desfile con sus vehículos por el centro de la plaza de la Puerta del Sol ante el aplauso generalizado de los invitados y del público asistente.
Este 28 de abril quedará en la historia de España como el día en que el país se detuvo. Un apagón masivo, iniciado a las 12:33 horas, dejó sin electricidad al 99% del territorio peninsular, afectando también a Portugal y el sur de Francia. El presidente Sánchez lo calificó como un evento "sin precedentes", atribuido a la pérdida súbita de 15 gigavatios (60% de la demanda nacional) en cinco segundos, provocando el colapso del sistema eléctrico y su desconexión de Europa.
Las tensiones geopolíticas y sus efectos sobre la economía dominan la agenda informativa con un creciente volumen de información, en muchos casos, confusa y sesgada. En el último Diálogo de Actualidad de PROA Comunicación, celebrado en su sede en Madrid, el general Félix Sanz Roldán y el historiador y analista de relaciones internacionales Florentino Portero han abordado la posición de España en el nuevo y conflictivo escenario internacional.
|