Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Economía | Crisis

Vivir es cada vez más caro

Morirse tampoco sale barato
Jose Pérez Suria
viernes, 18 de mayo de 2012, 07:15 h (CET)
A estas alturas de la crisis, a nadie le cabe duda de que la vida se ha encarecido. El problema es que no somos conscientes de que lo que se encarece no son sólo bienes de consumo prescindibles, en otras palabras, artículos de lujo que las familias españolas podamos desechar.

Incluso, si obviamos a la vivienda como un artículo imprescindible, puesto que los españoles hemos aprendido a vivir en comuna familiar como antaño, e independizarse ya no entra en el vocabulario de los jóvenes casaderos, uno contrae matrimonio y se queda a vivir en el hogar familiar, en el garaje del mismo, o en una humilde habitación, compartiendo cocina, baño y salón.

La cuestión es que se encarecen servicios y alimentos que son imprescindibles para que los ciudadanos podamos seguir con el día a día. La subida del precio de algunos productos básicos como los huevos o los cereales, la gasolina, el transporte urbano o la RENFE, perjudica y dificulta la vida de las familias, además de impedir que muchos jóvenes puedan seguir desarrollando su vida académica.

No es una novedad que algunos padres inviten a sus hijos a abandonar los estudios porque la vida misma en la ciudad, el acceso a la Universidad o costear el propio material académico se ha convertido en un lujo, que ante la sequía de empleo pocos pueden mantener.

Los ciudadanos nos resignamos a no tener vacaciones, dejar el coche en casa, comprar marcas blancas, pasar la ropa y los libros de hermano a hermano, o entre vecinos, pero no se puede jugar con los servicios que permiten que la sociedad se mueva y goce de una comodidad digna y de un prestigio social y educativo. Puede que lo próximo sea pagar por el servicio de ambulancia a domicilio, por las urgencias, porque los niños acudan a los centros escolares, por acceder a bibliotecas, por utilizar los parques de las ciudades, etc.

Por cierto si se le ha ocurrido morirse, piénselo dos veces, que el negocio no ha notado la crisis y el sepelio sigue con precios que andan por la nubes.

Noticias relacionadas

Entre los judíos norteamericanos, donde su comunidad ha sido «preservada de los horrores de lo que sucedió en Europa», el Holocausto se estudia y se conmemora con fervor. Cabe señalar, por ejemplo, que Washington es el lugar de un museo colosal dedicado al Holocausto. Así, el Holocausto ha sido utilizado para “justificar muchos acontecimientos políticos” contemporáneos.

Hoy quiero invitarlos a reflexionar en torno a un fenómeno recurrente en las democracias occidentales, a saber, la ilusión de una política decadente que ha logrado con éxito que ningún voto rompa ninguna cadena. La creencia inquebrantable en el sufragio como catalizador de un cambio profundo define una de las grandes ficciones perversas de nuestro tiempo.

Tras la retirada de Estados Unidos y la OTAN y el cese del apoyo al gobierno republicano, los talibanes tomaron el poder en Afganistán con poca resistencia y prácticamente sin combates. Actualmente, países de la región como Rusia, China, Irán y los estados de Asia Central han establecido relaciones activas y multilaterales con los talibanes.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto