Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Antes muerto que en silencio

El planeta de los simios

Dios aprieta, pero no ahoga. Europa ya ha cerrado el nudo
Tomás Salinas
viernes, 11 de mayo de 2012, 07:05 h (CET)
Os cuento de qué va la película, por si no os acordáis. Unos  astronautas aterrizan en un planeta desconocido. Tras sacar el cuello como pueden, se encuentran con otros hombres, pero en plan salvaje, con taparrabos y tal, y que encima no dicen ni mú, sólo gruñen. Ganado, puro y duro, sometido a la especie dominante, simios inteligentes que hablan en inglés, que para eso la peli es americana. Los chimpancés son los científicos, los gorilas se encargan del orden militar y los orangutanes asumen el control político y religioso. Todo un sistema que se entretiene en la caza y captura de humanos, para disponer de los mismos a placer.

El caso es que, de los que se meten el leñazo con la nave, únicamente el pecho tabla del Charlton Heston, haciéndose el mudo, consigue sobrevivir. Y claro, como él si es listo y no un borrego como el resto, tras ligarse a una mona, se escapa con la rubia y descubre, en su huída, que el planeta en cuestión es la Tierra del futuro, un mundo destruido por la estupidez del hombre (y de la mujer, que para equivocarse lo mismo da)…Sí, ya sé que hay una versión más moderna, pero es que yo soy muy mayor ya…Vale, venga, contaré la actual. Pero que conste que sustancialmente es idéntica, sólo cambian actores y localizaciones…Bueno, y el final también.

Empiezo. Unos astronautas aterrizan en un erial. Como se les ha escacharrado el reloj del cohete, no saben en qué época se encuentran, pero no les importa, porque está todo hecho polvo. Enseguida se encuentran con una ingente masa de seres humanos como ellos, por lo menos en lo físico, pero totalmente domeñados, corderitos aplastados por la necesidad que no pueden ni hablar y que sólo obedecen al látigo de la casta dominante, unos simios agrupados bajo una gran bandera, que hablan en alemán y francés, y que se entretienen experimentando con tan tremenda colección de cobardes. Chimpancés economistas que practican ajustes y recortes con una raza moribunda; mandriles financieros, repelentes especuladores que dominan los mercados y juegan con las vidas de sus encadenadas presas; y orangutanes de cara dura y culo pelado que asumen el control político, haciendo y deshaciendo a capricho, y siempre asesorados por infinidad de monos trepadores.

Hasta aquí, más o menos lo mismo. La diferencia radica en que en éste largo, muy largometraje, de los que habían llegado con la nave espacial no sobrevive ni uno, perecen atacados por hipotecas salvajes y una bestia sin entrañas, el paro. No hay, pues, un Heston que logre escapar, no existe un héroe que descubra que el erial en cuestión es la España actual, un país arrasado por la canalla. No hay bicho viviente que, perteneciendo a la masa, pueda librase de convertirse en un esclavo al servicio de una Europa que ha decidido inducir un coma profundo al estado español para transformarlo en una cobaya. Menudo final asqueroso…

Ya, ya, se me va la bola, pero no me negaréis que la versión de ahora es aterradora. Casi que mejor en solitario o africano que cadáver en formol. Vosotros diréis.

Noticias relacionadas

De las distintas burocracias públicas, ya sean de mayor o menor nivel en la escala de mando sobre la ciudadanía, alguien podría decir que se encuentran en la línea del progreso de moda. Baste añadir que cumplen con este propósito, porque disponen de una página web para atender mejor a la gente.

¿Hemos perdido o estamos en trance de perder competencias memorísticas? Mala noticia en ese caso, pues la memoria actúa como argamasa de nuestro yo y como fundamento de los procesos cognitivos. Ya hace casi seis décadas que Frances Amelia Yates, historiadora británica, publicó un libro titulado “El arte de la memoria”, en el que desgranaba las distintas técnicas de memorización o recuerdo utilizadas a lo largo del tiempo.

Surge el comentario de hoy desde las actitudes adoptadas en relación con las actividades diarias, con especial referencia a la velocidad y precipitación de las acciones; causantes de tantos agobios como imprecisiones y olvidos, sin tiempo para el mínimo remanso reflexivo. Todo ello se refleja en el lenguaje, suele ser muy expresivo en esos trances, con el uso de muletillas reiterativas, por la amputación progresiva de frases y palabras, en un balbuceo constante.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto