Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | EEUU | Puerto Rico

Inglés vs Español

En su visita a Puerto Rico, Mitt Romney dijo que apoyaría a que esta isla pasase a ser el 51 Estado de su país y que él veía que en un futuro sus habitantes hablarían el inglés al igual que el resto de EEUU.
Isaac Bigio
miércoles, 9 de mayo de 2012, 14:30 h (CET)
La idea de buscar expandir a EEUU e identificarlo a éste con la lengua de la monarquía de Londres, es uno de los pilares del mormonismo, credo al cual los Romney siempre han seguido por generaciones.

El fundador de dicha religión, Joseph Smith, murió candidateando a la Casa Blanca postulando que EEUU debía expandirse hacia México y Canadá. Sus seguidores se establecieron en Utah, cuando ésta era una región de la república de México (de la misma de la cual posiblemente partieron los aztecas emparentados con los utas) y apoyaron su anexión militar.

Mientras que las lenguas en las que se escribió la Biblia fueron el hebreo y el arameo, el Corán en al árabe y las Vedas en sánscrito, los 3 libros sagrados del mormonismo se publicaron en inglés, idioma desde el cual se han originado sus sucesivas traducciones.

Todos los 16 profetas mormones han sido y son blancos anglosajones norteamericanos, mientras que todos sus servicios en su Templo Mayor y en sus oficinas centrales se conducen en el idioma de Shakespeare. En un momento los mormones crearon un alfabeto propio para tratar de presentar a un inglés más fonético (y controlar lo que leyeran sus feligreses).

La idea de equiparar al inglés con progreso y con el americanismo es algo que ha llevado a muchas guerras y a muchos resentimientos.

El inglés no es un idioma nativo de las islas británicas sino que tiene sus raíces en las tribus germánicas que la invadieron desde las costas de Alemania y Dinamarca tras la caída del imperio romano. Aún hoy hay británicos que se aferran a sus lenguas celtas que resistieron a la anglificación.

El inglés solo llegó a América hace 4 siglos, un siglo después que los españoles habían colonizado La Florida y los portugueses Terranova (en Canadá). La colonización inglesa condujo a constantes limpiezas étnicas de toda la población nativa americana, la cual hablaba medio millar de idiomas diferentes, y luego anexarse toda la cuenca del Misisipi que era latina y franco-hablante y el sur y oeste que eran hispanos.

En 1898, EEUU le arrebató a España las islas Filipinas, Marianas y Carolinas, Puerto Rico y Cuba. Solamente en los 3 primeros archipiélagos logró suplantar al castellano por el inglés, pero no pudo hacerlo en las tan hispanizadas 2 islas caribeñas.

Es más, tras el gran aumento de la inmigración latina a EEUU, el español se ha tornado en la segunda lengua (aunque ya es la mayoritaria o paritaria en varias ciudades, incluyendo Los Ángeles o Miami).

Romney es parte de los republicanos que quieren revertir el avance hispano, aunque él descienda de mexicanos.

Noticias relacionadas

Al cabo de dos meses de un devastador bloqueo, los alimentos prácticamente se han agotado en la Franja de Gaza y la gente se pelea por el agua en medio de incesantes bombardeos, expuso en una nueva declaración la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (Ocha).

Este 2 de mayo se cumplen dos meses del bloqueo a la entrada de ayuda humanitaria en Gaza. Naciones Unidas ha confirmado que el Programa Mundial de Alimentos (PMA) ya no dispone de reservas de alimentos en la región. Acción contra el Hambre, uno de los únicos socios del PMA con suministros de alimentos en el norte de Gaza, cuenta con tres semanas de suministros de alimentos en el norte y dos en el sur para las cocinas comunitarias.

Más de 52.000 personas perdieron la vida mientras intentaban escapar de países sumergidos en crisis y llegar a un mejor destino, en el período 2014-2024, según confirma la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en un informe divulgado esta semana. La mayor parte de las personas realizan estos viajes peligrosos por desesperación, escapando de la inseguridad, los conflictos, los desastres y otras crisis humanitarias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto