Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Londres

Sismo político británico

El Reino Unido padeció de un sismo político a 3 meses de que las Olimpiadas se den en su capital
Isaac Bigio
martes, 8 de mayo de 2012, 07:40 h (CET)

Sin Título
El alcalde de Londres Boris Johnson


El 3 de Mayo se dieron las primeras elecciones que ha confrontado el primer gobierno de coalición conservadora-liberal demócrata de la historia británica, el mismo que está cumpliendo su segundo aniversario.

El jueves pasado se eligieron los municipios de 131 autoridades de Inglaterra, 32 de Escocia y 21 de las 22 de Gales, incluyendo todas las principales ciudades británicas.

Los laboristas, que en Mayo del 2010 fueron echados del poder que detentaron desde 1997, obtuvieron un 38% de los votos frente al 31% de los conservadores y 16% de los liberal-demócratas. Los rojos ganaron 12 de los 25 asientos de la Asamblea de Londres (una cifra a la que nunca antes ha llegado partido alguno) y el municipio de Birmingham (el segundo del país), además de haber retenido Manchester, Liverpool y Newcastle (las mayores urbes del norte inglés).

El laborismo pasó de ser la segunda fuerza municipal urbana a la primera, habiendo incrementado en un 60% su número de concejales (ganó 823 concejalías subiendo a un total de 2159) mientras que los conservadores perdieron un 40% de sus concejalías (unas 405, quedándose solo con 1006) y los liberal demócratas se redujeron a casi la mitad de sus concejalías (perdieron 336 para quedarse con solo 431).

El laborismo incluso avanzó frente a los nacionalistas de Gales, pero no en Escocia donde el Partido Nacional de centroizquierda fue el único que le produjo reveses en algunas partes del país.

El avance laborista ha acrecentado la pugna interna dentro de los 2 partidos oficialistas donde crecen los sectores que le echan la culpa del desfalco a sus respectivas alianzas. Hay conservadores que piden deslindarse de tantas concesiones a los liberales, mientras que en estos últimos hay quienes quieren serrucharle el piso a Clegg por haberlos tornado impopulares por su ingreso a un gobierno que produce recortes y que ha traicionado a varias políticas de su partido (como pedir una amnistía a los inmigrantes irregulares o no subir las matrículas universitarias).

La situación de Londres es algo que ha aliviado el descalabro oficialista. La casi totalidad de los cientos de municipios británicos no eligen directamente a su líder sino que este es nominado por la mayoría de los concejales, lo cual permite que la gente vote por los partidos y que estos sean quienes nominen a la autoridad municipal en función de las plazas conseguidas.

Desde el 2000, Londres elige directamente un alcalde lo cual hizo que en ese año un independiente (como entonces era Livingstone) ganase este puesto y luego que en el 2012 un conservador disidente haya retenido la alcaldía con un 51.5% de los votos (casi 20 puntos por encima de su partido a nivel nacional) debido a su carisma personal.

Noticias relacionadas

Al cabo de dos meses de un devastador bloqueo, los alimentos prácticamente se han agotado en la Franja de Gaza y la gente se pelea por el agua en medio de incesantes bombardeos, expuso en una nueva declaración la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (Ocha).

Este 2 de mayo se cumplen dos meses del bloqueo a la entrada de ayuda humanitaria en Gaza. Naciones Unidas ha confirmado que el Programa Mundial de Alimentos (PMA) ya no dispone de reservas de alimentos en la región. Acción contra el Hambre, uno de los únicos socios del PMA con suministros de alimentos en el norte de Gaza, cuenta con tres semanas de suministros de alimentos en el norte y dos en el sur para las cocinas comunitarias.

Más de 52.000 personas perdieron la vida mientras intentaban escapar de países sumergidos en crisis y llegar a un mejor destino, en el período 2014-2024, según confirma la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en un informe divulgado esta semana. La mayor parte de las personas realizan estos viajes peligrosos por desesperación, escapando de la inseguridad, los conflictos, los desastres y otras crisis humanitarias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto