Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cristianismo originario

¿Hasta donde llega la responsabilidad por nuestra vida?

“Este mundo tangible, es decir esto que llamamos materia, es en realidad la escoria del universo. Todo lo restante es el Más allá, la amplia y enorme realidad”
Vida Universal
martes, 8 de mayo de 2012, 06:54 h (CET)
De forma categórica el físico Hans Peter Dürr, exdirector del Instituto Max-Planck de física de Munich, dijo: “Este mundo tangible, es decir esto que llamamos materia, es en realidad la escoria del universo. Todo lo restante es el Más allá, la amplia y enorme realidad”. Visto así, para aquellos que creen en una vida después de la muerte, se podría decir que el alma se dirige tras la misma solo allí donde ya estuvo antes, hacia aquello que ha estado siempre.

Cuando el alma se ha desprendido de su envoltura, del ser humano fallecido y ha desencarnado, lo negativo que la persona introdujo en su interior se vuelve paulatinamente activo. Y en relación a estas culpas activas el alma puede decidirse libremente, o bien por seguir el camino de la purificación del alma, es decir el camino de la redención que le es mostrado a través de las grabaciones que hizo en su alma, o  bien continuando  tal como su ser humano era, por ejemplo viviendo en la apatía y la indiferencia. En tal caso el alma es inabordable para los valores elevados. Si el alma se apega al mundo imaginario de sus deseos, pasiones e instintos inferiores, permanece en los reinos intermedios del Más allá, e intenta succionar energía de seres humanos con debilidades parecidas a las suyas, según lo que haya grabado en ella como impronta, como culpa.

El alma está constituida por una estructura de partículas, mientras que el cuerpo físico está formado por una estructura celular y tanto en su estructura celular como en la estructura de partículas del alma, el ser humano graba el pro y el contra de su carácter. Él graba los potenciales de energía a favor de la vida como paz, seguridad y libertad, o energías en contra de la vida como ataduras, discordia, egoísmo, violencia, en general lo excesivamente humano. Se trate del ser humano o del alma, en ambos se halla el libre albedrío para decidirse libremente a favor de la ley cósmica que es La Vida o contra la ley cósmica que es la voluntad propia y el ego.

En la vida en la Tierra, tanto al ser humano como al alma se le muestra constantemente la posibilidad de eliminar lo negativo, sus cargas. Quizás se pregunte: ¿cómo? Gracias a las cosas que ocurren en el trascurso del día. Aquello que hay que saldar, el ser humano lo capta en sus pensamientos y al mismo tiempo en su conciencia, mientras que el alma en el más allá experimenta algo parecido en secuencias de imágenes o en forma de sufrimiento o sentimiento de dolor dependiendo de cuáles sean las respectivas causas. Por eso cada uno es el único responsable de su vida, puesto que determina si carga o libera su cuerpo y su alma.

Noticias relacionadas

Suecia ha sido históricamente un ejemplo de bienestar social con una red de protección estatal admirada globalmente. Esta solidez ha contribuido a niveles de vida envidiables, y a una confianza ciudadana notable en sus instituciones. Sin embargo, en los últimos años, esta misma estructura ha empezado a mostrar fisuras.

Vivimos un tiempo en el que la inteligencia artificial (IA) avanza a un ritmo vertiginoso. Cada nueva versión sorprende por su capacidad de procesar datos, imitar el lenguaje e incluso acercarse a formas de expresión que parecían, hasta hace poco, exclusivamente humanas. Sin embargo, la cuestión de fondo no es tanto preguntarnos hasta dónde llegará la IA, sino dónde quedamos nosotros como seres humanos.

La mente guarda algunos recuerdos como si fueran heridas sin cicatrizar. A veces vuelven, una y otra vez, con la fuerza de lo que creemos no haber resuelto: la culpa, el dolor, los reproches. Y sentimos que seguimos viviendo ese momento, y nos quedamos anclados en un pasado que ya no existe. Pero un recuerdo no es más que eso: un pensamiento que aparece en la mente. No es realidad, porque no está ocurriendo aquí y ahora.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto