Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Europa | Elecciones | Francia | Grecia

El cambio político también alcanza a Alemania

El domingo electoral en Francia, Grecia y Alemania (además de Italia y Serbia) revela que la incertidumbre es lo único seguro en Europa
Pablo Hernández Ramos
lunes, 7 de mayo de 2012, 06:54 h (CET)
Cada vez menos se pueden interpretar unas elecciones en Europa de manera aislada, y el 6 de mayo de 2012 es un ejemplo definitorio de ello. A la victoria de Hollande en Francia, la primera del Partido Socialista en 17 años, hay que añadir un Parlamento griego dividido hasta el extremo –y nunca mejor dicho– y un nuevo tropiezo de la coalición conservadora-liberal en Alemania.

¿Cómo influirá en el futuro de Merkel la probable salida de su partido del gobierno regional de Schleswig-Holstein? Este Land, de apenas 3 millones de habitantes, es uno de los menos decisivos en el mapa político del país, pero puede servir como indicador de la evolución a corto plazo del electorado alemán. Los resultados anuncian un empate entre la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y el Partido Socialdemócrata (SPD). En la tercera plaza aparecen Los Verdes, que arrebatan esa posición a un Partido Liberal (FDP) que se salva de la quema y logra entrar en el Parlamento regional pese a perder un 7% de votos respecto a 2009.

Diversidad política in crescendo

Pero lo interesante viene tras los partidos clásicos. Y es que con el mismo número de escaños que el FDP aparece el partido de moda, el Partido Pirata, esa fuerza que no sabe muy bien en qué espectro ideológico se sitúa, que quizá se sienta más a gusto sin saberlo, pero que sobre todo está robando a La Izquierda el voto del descontento social. La Izquierda, que integra a comunistas, marxistas ortodoxos y otras tendencias, apenas logra el 2% de los sufragios y no tendrá ningún representante en el Parlamento de Schleswig-Hosltein.

Por último, una excepcionalidad de este Land: la Asociación de Votantes del Schleswig Meridional, representantes de la minoría danesa, que con tres escaños tendrá un papel clave en la conformación del futuro gobierno. Así las cosas, el gobierno más probable estaría conformado por una coalición entre el SPD, Los Verdes y el SSW.

Problemas para Merkel

Traducidos al lenguaje federal, los resultados de Schleswig-Holstein significan una nueva derrota de la canciller. Además, como decíamos al comienzo, a esta ensalada electoral hay que añadirle el queso francés y la vinagreta griega. El cambio de gobierno en París y la división profunda que recorre Atenas pueden significar, en el corto y medio plazo, un nuevo rumbo en la política europea: se ponen en solfa las políticas de rigidez presupuestaria, también los rescates pactados con Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional, pero sobre todo se va a seguir profundizando en el debate sobre la capacidad de la ciudadanía europea para hacer frente a través de las urnas a los excesos de entidades financieras, grandes corporaciones y otros poderes no democráticos.

El próximo domingo se celebran elecciones en Renania del Norte-Westfalia, el Land más poblado de Alemania y uno de los más ricos. La campaña electoral renana se ha centrado –como en el resto de Europa– en el debate entre austeridad e inversiones, y si las encuestas aciertan en sus pronósticos, el gobierno rojiverde volverá a tener mayoría en la cámara de Düsseldorf. Así, Merkel se sitúa poco a poco, tanto dentro como fuera de Alemania, en un escenario en el que cada vez hay más oponentes a sus políticas basadas en la austeridad a toda costa.

Noticias relacionadas

Este miércoles, 7 de mayo de 2025, comenzará en el Vaticano uno de los procesos más enigmáticos y trascendentales de la Iglesia Católica: el cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco, fallecido el 21 de abril a los 88 años. Con la Capilla Sixtina como escenario y bajo estrictas normas de seguridad y secreto, 133 cardenales de 70 países deliberarán hasta alcanzar un consenso sobre quién guiará a la institución.

Al cabo de dos meses de un devastador bloqueo, los alimentos prácticamente se han agotado en la Franja de Gaza y la gente se pelea por el agua en medio de incesantes bombardeos, expuso en una nueva declaración la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (Ocha).

Este 2 de mayo se cumplen dos meses del bloqueo a la entrada de ayuda humanitaria en Gaza. Naciones Unidas ha confirmado que el Programa Mundial de Alimentos (PMA) ya no dispone de reservas de alimentos en la región. Acción contra el Hambre, uno de los únicos socios del PMA con suministros de alimentos en el norte de Gaza, cuenta con tres semanas de suministros de alimentos en el norte y dos en el sur para las cocinas comunitarias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto