| ||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||
Los recortes en sanidad anunciados por el Ejecutivo, con motivo de la fuerte sacudida protagonizado en los últimos días por los mercados financieros contra los intereses españoles, inquietan a muchos ante la inminente posibilidad de que se decida implantar el copago como último recurso para “sostener” la red gratuita de servicios sanitarios.
La ministra de Sanidad, Ana Mato, ha asegurado en los pasillo del Congreso de los Diputados que la asistencia sanitaria va a continuar siendo gratuita para todos los ciudadanos.
Sin embargo, ha reconocido que el copago está sobre la mesa porque lo han planteado algunas comunidades autónomas e incluso algunas ya lo han puesto en marcha, como es el caso de Cataluña, según un comunicado remitido por la agencia Europa Press.
La titular de Sanidad mantiene que "como Ministerio" no se plantea el pago de un euro por receta porque "no es el camino que el Gobierno quiere llevar adelante".
"El ahorro dependería de la cantidad de recetas. Nosotros queremos una racionalización del gasto que tenga el mínimo impacto en los ciudadanos", ha insistido para finalizar su breve comparecencia ante los medios de comunicación a la espera de que se celebre el Pleno del Consejo Territorial del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia, que presidirá la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
La secretaria general de Formación Profesional, Clara Sanz, ha clausurado el I Congreso Internacional de Formación Profesional, organizado por el Ministerio de Educación. Lo ha hecho acompañada en el escenario por los jóvenes medallistas de oro y de plata de la competición de FP SpainSkills de 2022. “Llevamos dos días hablando de talento”, ha recordado. “Y ellos son el talento. Son el presente de la FP y el futuro del país”, ha añadido.
El contexto laboral en torno al transporte se agravará en la próxima década ante la falta de cantera e interés por los más jóvenes. De momento, 20.000 vacantes están sin cubrir. Además, el porcentaje de conductoras profesionales en España sigue siendo muy escaso, apenas el 2%.
Según una encuesta realizada por la Asociación Española de Consumidores, Albacete y Ávila son las provincias donde menor apoyo tiene la regulación de la gestación subrogada, con un 27% en cada una. Sin embargo, en Guipúzcoa sería la provincia donde más se pide con un 86%, seguida de Madrid con un 79% y Santa Cruz de Tenerife con un 77%.
|