Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Análisis internacional | Argentina | Malvinas

Malvinas y la cuestión antártica

Hasta el momento la Antártica es el único continente en el cual nunca ha podido asentarse pueblo alguno
Isaac Bigio
sábado, 31 de marzo de 2012, 11:09 h (CET)
A 30 años de la guerra argentino-británica y a 100 años de la primera expedición que llegó al Polo Sur, se refresca la cuestión del futuro del continente blanco.

Hasta el momento la Antártica es el único continente en el cual nunca ha podido asentarse pueblo alguno. Sin embargo, en las próximas décadas es de esperarse que se creen mucho más asentamientos humanos sobre ésta e incluso que en su suelo se creen ciudades y se libren conflictos.

La Antártida parece un gigantesco e inhabitable desierto blanco. Aunque allí se dan las temperaturas más frías y menos hospitalarias de todo el planeta, su potencial es descomunal.

Su importancia para la preservación del medio ambiente global es clave. Su área es entre 3 a 6 veces más grande que la Amazonía, su aire es el más puro del globo y posee varias veces más cantidad de agua dulce que todos los rios y lagos juntos del planeta, estimándose que sus hielos (que usualmente van entre los 2 y 3 mil metros de espesor) contienen el 75% del agua no salada de la superficie terrestre, la misma que de derretirse haría que se sumergieran todas las ciudades costeras (Nueva York, Londres, Lima, Buenos Aires, Río, Mumbai, Shanghái, Caracas, Miami, San Francisco, Los Ángeles, etc.).

Este es el continente que más se mueve. Las construcciones hechas sobre sus glaciares suelen desplazarse casi un metro por mes. En verano ésta supera el área de todos los países hispanos juntos, de Europa u Oceanía. En invierno más que duplica su tamaño llegando a superar al de cualquiera de las 2 Américas o África. La suma de los hielos sobre la superficie de ambos polos en sus respectivos inviernos es mayor a la de cualquier continente.

Mientras el Polo Norte está compuesto de témpanos sobre el mar y el círculo ártico ha sido colonizado durante milenios (por sus inmediaciones llegaron los primeros habitantes de las Américas) el del Sur está compuesto por tierra firme y montañas y solo empezó a ser visitado hace menos de 2 siglos.

Esto, pese a que la Antártida tiene un subsuelo mayor y más rico que el del Ártico, Australia o Europa, el mismo que aún está virgen. .Sus reservas de carbohidratos o metales aún no han sido explotados.

Las primeras potencias que se asentaron en la Antártida fueron las que tenían experiencia y presencia en el Ártico (como Noruega, Reino Unido, Francia, EEUU y Rusia), aunque luego han reclamado allí territorios 4 del hemisferio sur (Australia, Nueva Zelandia, Chile y Argentina).

Algunas de las islas done se libró la guerra argentino-británica son parte de la Antártida y su disputa es también por la de una puerta hacia las riquezas de dicha región

Noticias relacionadas

Más de 52.000 personas perdieron la vida mientras intentaban escapar de países sumergidos en crisis y llegar a un mejor destino, en el período 2014-2024, según confirma la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en un informe divulgado esta semana. La mayor parte de las personas realizan estos viajes peligrosos por desesperación, escapando de la inseguridad, los conflictos, los desastres y otras crisis humanitarias.

El Comité de Protección de los Trabajadores Migratorios de las Naciones Unidas ha expresado expresó esta semana su preocupación por la falta de claridad en los acuerdos migratorios entre México y Estados Unidos, y por la creciente militarización de la gestión migratoria en el país latinoamericano.

La inseguridad alimentaria se agrava en la República Democrática del Congo (RDC) con la intensificación de los conflictos armados, mientras que el sector humanitario experimenta una gran crisis de financiación. Acción contra el Hambre teme una crisis nutricional sin precedentes.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto