| ||||||||||||||||||||||
|
|
El Gobierno aprueba hoy los presupuestos más austeros de la democracia | |||
Supone recortar el desvío de las cuentas en unos 35.000 millones de euros | |||
| |||
► De Guindos dice que el presupuesto de 2012 convencerá al Eurogrupo ► Rehn considera "muy difícil" la situación en España El Gobierno aprueba hoy los Presupuestos más austeros de la democracia con subidas fiscales y un recorte del 15% del gasto de los ministerios para hacer frente a la crisis económica que atraviesa el país y reducir el déficit desde el 8,5% de 2011 al 5,3% pactado con Bruselas. Éste es principal objetivo del equipo de Mariano Rajoy, que ve la reducción del saldo negativo de las cuentas públicas como instrumento necesario y primordial para alcanzar la recuperación económica. Reducir el déficit desde el 8,5% al 5,3% obliga a realizar un ajuste de más de tres puntos en un solo ejercicio, lo que supone recortar el desvío de las cuentas en unos 35.000 millones de euros, aunque algunos analistas sitúan esta cifra más próxima a los 60.000 millones, como Funcas o Fedea. Uno de los primeros pasos que dio el Ejecutivo 'popular' al llegar a La Moncloa fue prorrogar el Presupuesto del año anterior con cambios que le sirvieron para recortar el déficit en casi 15.000 millones a través de una subida del IRPF y del IBI por más de 6.000 millones y una reducción del gasto de unos 8.000 millones. Este recorte deja el inesperado déficit del 8,5% en el 6%, pero queda por delante un ajuste de cerca de 20.000 millones a repartir entre todas las administraciones. Del total, el Estado pretende al menos asumir 5.000 millones con medidas que estarán incluidas en la Ley de Presupuestos. Entre estas medidas, el Gobierno previsiblemente incluirá cambios en las grandes figuras tributarias, salvo IRPF e IVA, para mejorar una recaudación que no remonta, así como reducciones de gasto en casi todas las partidas del Presupuesto, menos las pensiones. De esta forma, el Gobierno no tendrá más remedio que reducir hasta un 40% la inversión pública y el gasto de los ministerios, que caerá un 15% de media. Además, volverá a congelar el sueldo de los funcionarios, ya que reducirlo perjudicaría aún más a un consumo totalmente estancado. De hecho, el propio presidente del Gobierno ha dicho que no quiere elevar la fiscalidad del consumo para no dañar la recuperación, aunque también ha dejado claro que el Presupuesto aún no está cerrado. En cualquier caso, el equipo económico de Mariano Rajoy ha asegurado en numerosas ocasiones que no es partidario de elevar los impuestos, aunque sí de hacer reformas parciales dentro de los grandes tributos para conseguir contribuciones más equilibradas y mejor ponderadas entre los agentes económicos. El Impuesto de Sociedades es uno de lo que probablemente serán retocados, ya que el Gobierno ha puesto de manifiesto su intención de limitar las deducciones y exenciones del tributo que permiten a las empresas reducir a más de la mitad el tipo que finalmente pagan. Con todo, el Gobierno aprobará mañana sus primeras cuentas públicas y tendrá que plantear un nuevo límite de gasto no financiero, puesto que fijó el techo de gasto en 118.565 millones antes de pactar los objetivos de déficit con Bruselas. Este techo de gasto, que suponía un descenso del 4,7%, tendrá que ser modificado, ya que la Comisión pidió a España un ajuste adicional de 5.000 millones que finalmente será asumido completamente por la administración central. Una vez aprobado el anteproyecto de Ley de los Presupuestos, el texto será presentado previsiblemente el martes que viene en el Congreso de los Diputados, donde deberá pasar el trámite en Comisión y Pleno. Antes, decenas de altos cargos de la Administración comparecerán en la Cámara Baja para explicar las diversas partidas presupuestarias. El proyecto enmendado en el Congreso se remitirá posteriormente al Senado, donde el proceso es similar, con debates en Comisión y Pleno. El texto resultante, con nuevas enmiendas si es el caso, será de nuevo enviado al Congreso donde el paquete presupuestario será ya definitivamente aprobado a finales del mes de diciembre. |
Un total de 1.280.505 pasajeros y 316.973 vehículos han cruzado el Estrecho desde el pasado 15 de junio hasta el 31 de julio, lo que supone un 2,5 y un 2,6 por ciento de incremento, respectivamente, en comparación con el año pasado en el mismo periodo. La 36 edición de la Operación Paso del Estrecho (OPE), coordinada por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, se desarrolla entre el 15 de junio y el 15 de septiembre de 2025.
Coincidiendo con el inicio de la Operación Salida del 1 de agosto, en la que la Dirección General de Tráfico (DGT) prevé casi siete millones de desplazamientos por carretera, desde Fundación RACE hacen un llamamiento a los conductores para que extremen la precaución y planifiquen adecuadamente sus trayectos. Factores como la fatiga, la somnolencia, las distracciones o una mala preparación del viaje son elementos clave que aumentan el riesgo de sufrir un siniestro
Se ha aprobado la ampliación de los permisos de nacimiento en una semana más, pasando de 16 a 17 semanas, así como la extensión del permiso parental en dos semanas adicionales hasta que el menor cumpla 8 años, con carácter retroactivo desde agosto de 2024. Y la mejora sustancial para familias monoparentales, con 32 semanas de permiso de las que 4 se podrán disfrutar hasta los 8 años.
|