Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | 11-M

Recuerdos del agujero informativo del 11M

Este domingo se cumplen ocho años desde el mayor atentado terrorista en la historia de España
Rubén Abad
lunes, 12 de marzo de 2012, 08:26 h (CET)
Han pasado ya ocho largos años desde que tuvo lugar la masacre terrorista acontecida el 11 de marzo de 2004 en Madrid. Ocho años, con sus días y sus noches, y aún me viene a la cabeza la falta de sensibilidad del Gobierno del Partido Popular que, encabezado por José María Aznar y con Mariano Rajoy como mano derecha, no tuvo el mínimo respeto por las víctimas del atentado ni con el resto de la ciudadanía a la hora de transmitir a la población lo allí sucedido.

Desde el principio, el Gobierno optó por el camino fácil: culpar de la autoría de los hechos “con absoluta certeza” a ETA. ¿Quién si no?, pensaban ellos. Esta fue la versión oficial de los hechos durante las 48 horas siguientes del atentado, restando importancia a la aparición en Alcalá de Henares de una furgoneta con detonadores y una cinta con grabaciones el Corán y, haciendo caso omiso al jefe de los Tedax que ya desde las cinco de la tarde del mismo 11 de marzo aseguraba que los explosivos utilizados no eran los usando habitualmente por la banda terrorista.

Es a partir de este momento cuando el Partido Popular comenzó a articular su maquinaria de manipulación informativa. Jugar con el tema terrorismo es un arma muy recurrente en política, por eso, el presidente Aznar en primera persona se encargó de telefonear uno a uno a los principales diarios nacionales para ofrecer la “versión oficial del Gobierno”. La misma tarea tuvo Ana Palacio, ministra de Exteriores de la época y el resto de funcionarios de La Moncloa con los medios internacionales.

Y como en el PP les encanta echar la culpa de todo a los demás, una vez perdidas las elecciones generales del 14 de marzo, Aznar aseguraba que si no hubiese sido por el atentado, Rajoy hubiese sido elegido presidente en aquellas elecciones.

Sin embargo, de lo que Aznar parecía no darse cuenta es que, quizás, el verdadero culpable de que el Partido Popular perdiese las elecciones tras ocho años en el poder la tuvo él y sus amistades con George Bush y Tony Blair.

La adhesión de España a Estados Unidos y Reino Unido, para emprender la Guerra de Irak pasó factura entre la ciudadanía que se mostraba, en la amplia mayoría de los casos, reacia a participar en una contienda por petróleo de la que, a buen seguro, pocos beneficios íbamos a sacar.

En el fondo, lo que Aznar y sus delirios de grandeza buscaban era hacerse notar y pensarse tan poderoso como el mandatario americano. Aún recuerdo esa famosa fotografía de Aznar, Bush y Blair con los pies encima de la mesa y se me ponen los pelos de punta. La cantidad de sinrazón que se trataría en aquellas reuniones a tres bandas tras esas sonrisas falsas , no sería poca. 

Fue entonces Aznar con estos hechos quien puso en el punto de mira del terrorismo islamista a España, que hasta la fecha había pasado desapercibida por la amenaza internacional. Esa amenaza, convertida en realidad, es la que ha hecho que muchos españoles no hayan olvidado, ni olvidarán nunca esa fatídica fecha que, sumada a la falta de información, harán tener a todos ellos recuerdos del agujero informativo del 11M.

Noticias relacionadas

El 27 de agosto de 1937 a las 19 horas, el representante diplomático de Estados Unidos en Paraguay escribía al Secretario de Estado Norteamericano desde Asunción, informando que conversó con el presidente paraguayo Eusebio Ayala  por propia iniciativa.

Estoy seguro de que muchas de las personas que leen mis artículos tuvieron noticia del último informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967, Francesca Albanese, publicado en junio pasado. Sin embargo, quiero reincorporarme a la actividad tras el paréntesis veraniego haciéndome eco de él por tres razones importantes.

Cada 23 de agosto, conmemoramos el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición, instaurado por la UNESCO, para recordar el levantamiento iniciado la noche del 22 al 23 de agosto de 1791 en Saint-Domingue (hoy Haití), hecho que dio impulso al fin del comercio transatlántico de esclavos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto