Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | El minuto más engreído

De profesión, conservadores y progresistas

Algunos apuntes de política básica
Felipe Muñoz
martes, 6 de diciembre de 2011, 09:54 h (CET)
  Ya en 1934, Antonio Machado recordaba a los conservadores y tradicionalistas, por boca de Juan de Mairena, lo siguiente:

Los conservadores

“Primero. Que si la historia es, como el tiempo, irreversible, no hay manera de restaurar lo pasado

Segundo. Que si hay algo en la Historia fuera del tiempo, valores eternos, eso que no ha pasado tampoco puede ser restaurado.

Tercero. Que si aquellos polvos trajeron estos lodos, no se puede condenar al presente y absolver al pasado.

Cuarto. Que si tornásemos a aquellos polvos, volveríamos a estos lodos.

Quinto. Que todo reaccionarismo consecuente termina en la caverna o en una edad de oro, en la cual solo a medias creía Juan Jacobo Rousseau”
.

Los reformadores de profesión

En cuanto a los “reformadores de profesión”, Juan de Mairena recuerda:

“Primero. Que muchas cosas que está mal por fuera, están bien por dentro.

Segundo. Que lo contrario también es frecuente
[es decir, que muchas cosas que están bien por fuera, están mal por dentro].

Tercero. Que no basta mover para renovar.

Cuarto. Que no basta renovar para mejorar.

Quinto. Que no hay nada en el mundo que sea absolutamente
impeorable”.

Traducciones

Se trata de unos cuantos mensajes, válidos para conservadores y progresistas actuales, que convendría no olvidar, en ninguno de los casos. Y, como conservadores y progresistas ya se han mezclado tanto, hoy, cada uno de los mensajes sería válido tanto para unos como para otros. Si no, vamos a hacer algunas “traducciones” adaptadas a la actualidad:

La historia no puede volver

Primero. La historia es, efectivamente, irreversible. Es absolutamente imposible y dudosamente deseable volver a los tiempos de Aznar; pero, aún más imposible resulta volver a tiempos de Franco; y más aún, a los de la Segunda República, etc., etc. Tampoco, por cierto, se puede resucitar a la Unión Soviética. Ni siquiera a la Revolución aquella.

Segundo. Si es verdad que hay valores objetivos, que lo es, hay que presentarlos como lo que son: condiciones objetivas de supervivencia para las sociedades. Es decir, sabemos que existen valores objetivos porque las sociedades que los abandonan, simplemente, perecen, desaparecen. Tarde o temprano, pero con seguridad.

La forma de gobernar ha caducado

Tercero. Si gobernando y conduciendo a España de aquella forma, España está al borde, no de la quiebra, sino de la muerte, no se puede seguir gobernado y conduciendo a España de esta forma, por mucho que se pueda ser más diestro en la técnica de gobernación. El problema no era solo la incompetencia del gobierno saliente.

Cuarto. Por tanto, si se sigue gobernando a España de esta manera, es decir, como si no fuese una nación de verdad, por mucho que se mejore la técnica de gobernación, España volverá a encontrarse, tarde o temprano, al borde del abismo. Y sin valores objetivos a los que agarrarse. La crisis no es solo económica.

Desde dónde se mira hacia el futuro

Quinto. Por mucho que se hable de “mirar al futuro”, todo conservadurismo, es más: todo proyecto político, sea del signo que sea, se mira en el espejo de un pasado (también los “progresistas”, aunque muchas veces no se den cuenta). Ya sabía el viejo Platón que todo proyecto, y más un proyecto político, era un recuerdo “proyectado” hacia el futuro. No se pueden hacer proyectos sin basarnos en ningún modelo, salvo castillos en el aire. Por tanto, los conservadores están moralmente obligados a pensar primero, y decirnos después, en qué espejo del pasado se están mirando. Y por qué.

En cuanto, a lo mensajes dirigidos a los “reformistas”, algunas “traducciones” más:

Qué será aquello del progreso

Primero. Muchas cosas, muchas partes del tejido social, moral y político, no necesitan, ni pueden “progresar” en modo alguno. Hay instituciones que, si “progresan” se destruyen directamente, como, por ejemplo, el matrimonio o la monarquía. Ciertamente, si uno quiere destruir ciertas cosas, basta con tratar de “adaptarlas a los tiempos que corren”.

Segundo. Del mismo modo, hay muchas cosas que sí necesitan progresar, y de forma urgente. Por ejemplo, las ideas “progresistas”.

Tercero. No basta con hacer leyes y aspavientos en general, para renovar las instituciones ni resolver los problemas. Los problemas políticos tienen muchas vertientes, incluso, oh cielos, vertientes no ideológicas. Por ejemplo, trasladar los restos de Franco tiene muchas vertientes indeseables. Incluso no ideológicas.

Lo mejor y lo peor

Cuarto. No siempre lo nuevo es lo mejor. Por tanto, el hecho de que en la mayor parte de los países “de nuestro entorno”, mucho más avanzado que nosotros, en general, se haya tomado un camino determinado no significa, de ningún modo, que hayamos de tomarlo nosotros. Como hemos podido comprobar en los últimos tiempos, no hay razones de peso para acompañar a Europa hacia su autodestrucción.

Quinto. Todo, absolutamente todo, se puede hacer peor. Por muy mal que se hiciera en su momento. Incluso, se puede hacer peor que nuestro presidente. Mientras haya un país que presidir.

Noticias relacionadas

Cuando Donald J. Trump regresó a la contienda electoral con la promesa de endurecer su política comercial, pocos anticiparon la magnitud del nuevo paquete arancelario que marcaría su segundo mandato como un episodio económico lamentable y sin precedentes.

Someter a la política al principio de racionalidad por la vía del Derecho, fue uno de los logros del sistema político moderno. Por otro lado, el hombre común pasó a ocupar un lugar en la toma de decisiones políticas, en cierta forma para dejar constancia tanto de su nuevo papel como persona y como ciudadano.

Hay dolores que no se ven, pero que se sienten hasta los huesos. Dolor que no se expresa, que no se llora, que no se dice en voz alta porque “hay que seguir adelante”, porque “no es tan grave”, porque “otros están peor”. Ese dolor —el que se traga y no se digiere— no desaparece: se instala en el cuerpo, en lo profundo, y un día, cuando menos lo esperas, empieza a hablar por su cuenta.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto