Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cristianismo originario

La armonía prolonga la vida, la desarmonía la acorta

La armonía prolonga la vida terrenal
Vida Universal
martes, 1 de agosto de 2017, 10:18 h (CET)
En muchos hospitales y clínicas faltan conferencias informativas sobre la fuerza de los pensamientos positivos, también literatura al respecto, pues como ya saben muchas personas, los pensamientos positivos, elevados y nobles pueden llegar a ser la mejor medicina. Si por ejemplo se preparase al cuerpo por medio de música armoniosa, ejercicios físicos determinados, y pensamientos positivos a muchos pacientes se les podría ahorrar muchas cosas. Si el alma y el cuerpo fuesen preparados con métodos sencillos para las fuerzas superiores de la vida, para las fuerzas espirituales en el hombre, en muchos casos el paciente podría adoptar una actitud positiva ante su enfermedad y el medioambiente. Por medio de sencillas pero efectivas ayudas, una persona desalentada en ciertos casos puede alcanzar nuevamente el equilibrio anímico y físico, y llegar a vivir en armonía. En lugar de pensamientos sobre enfermedades y sufrimientos brotan confianza, esperanza, agradecimiento y la decisión de sanar completamente. Esa es la motivación adecuada para la estructura celular, para el estado celular, que entonces se activa.

Tal como se ha dicho, una estupenda contribución para la salud la constituyen los ejercicios físicos armoniosos acompañados de música armoniosa, lo que unido a una forma de pensar positiva incita a los grupos celulares a absorber más fuerza vital, también a activar y estabilizar el cuerpo. De esta forma son estimulados los cuantos de la estructura atómica del hombre contribuyendo así a que el paciente reciba más fuerza espiritual, puesto que en el cuerpo físico se ha producido también la estabilización y normalización del aparato circulatorio. De este modo, tanto el alma como el cuerpo se elevan a un ritmo corporal más alto, a una vibración superior. Y si el alma y el cuerpo están en armonía, la persona está también más abierta para la orientación hacia una vida espiritual y para las fuerzas espirituales sanadoras y vitales.

La armonía prolonga la vida terrenal, la desarmonía la acorta. Por esta razón especialmente en clínicas y hospitales se debería conceder gran importancia a los colores, a las formas, tonos, sonidos y aromas armoniosos, factores que pueden ayudar a que el alma se reconforte, pues los enfermos en muchas ocasiones son en general mucho más receptivos que los sanos para captar su entorno.

Y si además en los hospitales los médicos y el personal sanitario en general se esforzaran en pensar, vivir y actuar de forma más espiritual, en muchos casos bastarían los medios naturales, pues estos estimulan al cuerpo a auto-curarse por medio del Espíritu. De esta forma serían muchos más los casos en los que se podría evitar intervenciones y operaciones en el organismo de los pacientes.

Noticias relacionadas

De las distintas burocracias públicas, ya sean de mayor o menor nivel en la escala de mando sobre la ciudadanía, alguien podría decir que se encuentran en la línea del progreso de moda. Baste añadir que cumplen con este propósito, porque disponen de una página web para atender mejor a la gente.

¿Hemos perdido o estamos en trance de perder competencias memorísticas? Mala noticia en ese caso, pues la memoria actúa como argamasa de nuestro yo y como fundamento de los procesos cognitivos. Ya hace casi seis décadas que Frances Amelia Yates, historiadora británica, publicó un libro titulado “El arte de la memoria”, en el que desgranaba las distintas técnicas de memorización o recuerdo utilizadas a lo largo del tiempo.

Surge el comentario de hoy desde las actitudes adoptadas en relación con las actividades diarias, con especial referencia a la velocidad y precipitación de las acciones; causantes de tantos agobios como imprecisiones y olvidos, sin tiempo para el mínimo remanso reflexivo. Todo ello se refleja en el lenguaje, suele ser muy expresivo en esos trances, con el uso de muletillas reiterativas, por la amputación progresiva de frases y palabras, en un balbuceo constante.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto