Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Pulsiones de papel

Desobediencia civil

El mejor gobierno es el que tiene que gobernar menos
Luis López
martes, 15 de noviembre de 2011, 08:16 h (CET)
Henry David Thoreau pasó una noche en la cárcel al negarse a pagar los impuestos a su gobierno. Fue su manera de protestar ante la esclavitud y la guerra de su país Estados Unidos contra México (1846-1848). ( “Si...le exige a usted ser el agente de injusticia para otro, entonces yo le digo, incumpla la ley” ). No quería que su dinero sirviese para apoyar la falta de libertad y un conflicto armado. Ambas formas de violencia le eximían de pagar. Creía que todos los hombres son iguales y la guerra contra el vecino obedecía más a los deseos de una minoría expansionista que a una realidad nacional. No se equivocaba en ninguno de los casos.

Lo que en el breve ensayo La Desobediencia Civil escrito en 1849 se apunta es a la dimensión del hombre como medida de las cosas naturales del hombre. Y a la desobediencia al estado en la medida que no sepa estar a la altura del hombre al que somete. ( “Antes que súbditos tenemos que ser hombres”). Si tal sucede, el hombre de bien, puede y debe negarse a cumplir sus obligaciones, entonces será un ciudadano libre, ya que el estado no podrá seguir afrentándolo. (“No es deseable cultivar respeto por la ley más de por lo que es correcto” ). No cooperemos con un sistema disfuncional, nos dice, la máquina se alimenta así. ¿Está el estado a nuestra altura?

Thoreau era un hombre de pensamiento y acción. Su irreductible ideario y sus creencias iban más allá de su tiempo. Dispone los esquejes de la resistencia pasiva que desarrollara Ghandi contra el imperio inglés y Martin Luther King también lo nombró como una de sus primeras lecturas reveladoras. Alguien, se supone que un familiar o un amigo, pagó los impuestos en su nombre. ¿Hizo bien?

Noticias relacionadas

Reacciones internacionales: entre la condena y la inacción Aunque organismos como la ONU, la International Federation of Journalists (IFJ) y el Committee to Protect Journalists (CPJ) han condenado enérgicamente los ataques contra periodistas en Gaza, la respuesta de los Estados ha sido tibia.

Un abrupto desahucio que te deja en mitad de la calle con deudas y con lo puesto. O una peligrosa travesía desde los arrabales de la marginalidad al extrarradio de la pobreza. Tal vez una violación sexual en el portal de casa, o en un confesionario católico, o en el domicilio conyugal, o en el hogar de la niñez. O un despido fulminante que te manda a la precariedad vital.

En España la muerte natural de personas de todas las edades por parada cardiorrespiratoria es la dulce fuente de vida, donada y trasplantada. En Estados Unidos la muerte de personas jóvenes por sobredosis de fentanilo es el amargo origen de donantes y trasplantes.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto