Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas

¿Ha perdido el consumidor el miedo a la carne?

Vida Universal
martes, 11 de julio de 2017, 08:12 h (CET)
En 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que la carne procesada es cancerigena, la peor calificación que un producto puede obtener. Por su efecto cancerígeno la amenaza de la carne procesada, como los embutidos, se presenta tan peligrosa como el agua con arsénico o el tabaco. En la categoría «carne procesada» se encuentran todos los productos sometidos a salazón, ahumados, fermentación y/o cualquier otro proceso necesario para su conservación.

Un grupo de 22 expertos de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la OMS evaluó los datos de más de 800 estudios y publicó su trabajo en la revista especializada «The Lancet». El resultado: «Cada porción diaria de 50 gr. de carne procesada aumenta el riesgo de cáncer intestinal en un 18%». Por consiguiente según este estudio, el riesgo de cáncer intestinal aumenta en relación al consumo de productos de carne procesada. Pero los científicos de la OMS también declararon la carne roja como posiblemente cancerígena. Existiendo «claros indicios» de una relación directa entre su consumo y el riesgo de padecer cáncer intestinal, de páncreas y de próstata. Por «carne roja» se entiende la carne proveniente de los músculos de cualquier tipo de mamífero, es decir de cerdo, vaca, oveja, cordero, ternera, caballo o cabra.

La evaluación de la OMS provocó mucha polvareda y se esperaba que se iniciara un cambio en las costumbres culinarias de muchas personas tal como se vio hace unos años con el tabaco, sin embargo parece que el placer por la carne ha hecho olvidar rápidamente los peligros a que está sometido el consumidor habitual de carnes y embutidos.

Al respeto sería muy interesante y necesario informar al consumidor de los peligros de su compra, tal como ocurre con los paquetes de cigarrillos, es decir incluir palabras e imágenes relacionadas con enfermedades, muerte y cáncer en el etiquetado. Y desde el punto de vista ético también estaría justificado incluir en su etiquetado algo como por ejemplo: «Para producir este trozo de carne tuvo que morir un animal», o bien «La muerte de los animales es responsabilidad de muchos: del ganadero, del carnicero, del vendedor, del cocinero y del consumidor”.

El sufrimiento indescriptible de miles de millones de animales hace ya tiempo que clama al cielo. Con toda seguridad las generaciones futuras miraran hacia atrás y consideraran la matanza de animales como uno de los mayores errores de la humanidad.

Desde antiguo se sabe que todo lo que hacemos a la naturaleza regresa de vuelta al autor de los hechos, ¿no son acaso las muchas enfermedades de la actualidad un ejemplo de que todo lo que el ser humano está causando al medioambiente tarde o temprano regresa a él? Quizás sea aun tiempo de reflexionar.

Noticias relacionadas

Asistimos, sin ninguna duda, a una de las mayores transformaciones en la historia de la civilización humana. La revolución de la Inteligencia Artificial que está en sus inicios ya está causando cambios, en las formas de vida de las personas, en todo el planeta. Pero es solo el principio. El peligro está en que amenaza con modificar las relaciones sociales, los sistemas cognitivos, las estructuras políticas y también nuestras categorías éticas.

Desde la plataforma antitaurina de la Comunidad Valenciana hemos reprochado públicamente a las administraciones que sigan utilizando a los animales como diversión, reclamando que todos los veranos mueren animales usados en este tipo de actos. En la primera semana de actos taurinos de Benifairó de la Valldigna, concretamente en la sesión del sábado 26 de julio, una vaquilla murió seguramente a consecuencia de un infarto,

Igual toca, aunque en medio del estío, conferenciar sobre la corrupción o, siendo más precisos, sobre las corrupciones. No es que sea un tema que apetezca, pero lo tenemos ahí, y nos lleva a denostar los vicios y maldades de nuestros rectores, es decir, de los que llamamos políticos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto