Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Libros
Etiquetas | Reseña literaria

La soledad del azar

Juan Cobos Wilkins
Redacción
miércoles, 28 de septiembre de 2011, 13:57 h (CET)

La soledad del azar, un libro del autor onubense Juan Cobos Wilkins en el que los personajes elegidos para la confección de los relatos están, nunca mejor dicho, atravesados por la soledad y la intervención del azar. En unos casos la soledad de los personajes alimentará o rastreará con vehemencia lo azaroso de su peripecia, casi como en una perversión necesaria, como un onanismo. En otros, la pureza del azar desvelará la verdadera soledad, aquella que incluso no reconocemos o tenemos sólo por aparente.

Según Cobos Wilkins, en La soledad del azar “están el dolor y la magia, la rebeldía y la emoción, el asombro y la perplejidad ante la vida, la denuncia de lo injusto, de lo infame. Las historias tienen y contienen un soplo inquietante, sin olvidar el guiño irónico y un cierto humor mordaz.”

Un libro de relatos orgánico, un mecanismo de relojería que, precisamente por previsible, logra suspendernos en la emoción con dos agentes transformadores de fondo; la soledad y el azar, dos elementos capaces de producir la metamorfosis de nuestra realidad, capaces de hacer aparecer el misterio, lo asombroso en nuestra aparente cotidianidad.

Las historias engarzadas son de luz y sombras, y por eso se plantean desde su haz y su envés, y deben leerse según las pautas de su narrador, de esta forma cada relato siempre hace aparecer, destripa o añade la otra cara de lo aparente. Qué suerte corremos en cada viaje, qué inquietud es la que hace aparecer el gran pasado de una vieja prostituta, qué une la escena más cotidiana a la célebre historia del hombre muerto de la playa, ¿puede el azar convertirnos en un ángel de la guarda? ¿En Lucifer? ¿Qué nos une a una maldita pintada en la pared o a un CD pisoteado en el suelo?.

Noticias relacionadas

El currículum de Miguel Ángel Marín Gabriel es impresionante. Para la entradilla de esta entrevista diremos que es médico adjunto, en concreto, neonatólogo, del Hospital Puerta de Hierro–Majadahonda, perito médico, profesor del Departamento de Pediatría de la UAM. Pero Miguel Ángel Marín Gabriel tiene un repertorio profesional mucho más extenso que llega, de hecho, hasta sus novelas.

En esta ocasión, el libro escrito por este autor nos descubrirá una de las civilizaciones más conocidas, pero no por ello menos misteriosas, del continente americano. Nos referimos, como no, a la cultura maya. Si bien el origen de esta civilización es un misterio, la propia mitología Inca supone un desafío para los historiadores.

Con el cristianismo, la educación y la instrucción recibieron un gran impulso en la Edad Media. A pesar de que hubiera quien pensara que con la fe era inútil la ciencia, la Iglesia contaba con hombres importantes que seguían manteniendo la afición por la ciencia, una vez que abandonaron el paganismo. Padres de la Iglesia como san Clemente de Alejandría, san Crisóstomo, san Gregorio Nacianceno, san Agustín, san Gerónimo y otros defendían la ciencia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto