
El currículum de Miguel Ángel Marín Gabriel es impresionante. Para la entradilla de esta entrevista diremos que es médico adjunto, en concreto, neonatólogo, del Hospital Puerta de Hierro–Majadahonda, perito médico, profesor del Departamento de Pediatría de la UAM. Pero Miguel Ángel Marín Gabriel tiene un repertorio profesional mucho más extenso que llega, de hecho, hasta sus novelas. Hasta la fecha, Marín ha publicado dos obras, diferentes entre sí, pero con algún tema médico en común. Confíe en mí y El baile de las medusas. Su perfil me parece interesantísimo y, por ello, vamos a abordarlo a continuación.
Miguel Ángel… para romper el hielo, cuéntanos, ¿quién se encuentra detrás de los libros que escribes?
Pues detrás se encuentra un hombre de mediana edad (ya con ese dato uno deduce que no estamos hablando de un jovencito) que se dedica a la medicina, es profesor en la Universidad Autónoma de Madrid, activista de la lactancia materna, investigador, perito médico y, sobre todo, una persona familiar, sociable y que le gusta hacer deporte (hay quien dice que estoy un poco loco por eso de levantarme a las seis de la mañana para calzarme mis deportivas y hacer unos kilómetros).
Hasta el momento, has publicado dos novelas y mi impresión es que son bastante diferentes entre sí. ¿Podrías hablarnos de ellas?
Sí, claro. En la primera, Confíe en mí, decidí abordar un tema que, por mi profesión (neonatólogo) trato con él con cierta frecuencia. Me estoy refiriendo al dilema ético que en ocasiones se le plantea al médico con según qué pacientes, y cómo esa línea, a veces difusa, puede ser traspasada por alguien en quien confiamos plenamente el cuidado de, nada más y nada menos, nuestros hijos.

En la segunda novela, El baile de las medusas, y sobre una base de las relaciones entre jóvenes universitarios, he querido tratar el problema de la salud mental (desgraciadamente, tras la pandemia hemos observado un incremento) y de cómo las redes sociales desempeñan un papel modulador, en este caso negativo. Aquí también he querido destacar la relevancia que tiene el momento en el que nacemos y el entorno en el que vivimos, circunstancias que nos construyen como personas y que marcan nuestra personalidad.

Pedirte una respuesta difícil en la tercera pregunta debería estar prohibido, pero ¿cuál elegirías de las dos y por qué?
Pues sí, prohibido absolutamente, je, je. No sabría que decirte. Por un lado, Confíe en mí ha sido el primer libro. Mi bautismo como autor. Eso marca mucho. Sobre todo, teniendo en cuenta que trato un tema que me conmueve especialmente (y, creedme, también lo hará si cae en manos de los lectores, quien la ha leído da fe de ello). Con este libro he pasado momentos muy complicados pues en él trato temas que me han hecho aflorar sentimientos muy intensos.
Respecto a El baile de las medusas creo que se nota una madurez en la forma de escribir y de contar la historia. Digamos que es algo así como consolidar algo que empezó como una mera aventura y que, al final, se ha convertido en un deseo real de profesionalizar.
En resumen… me quedo con el tercero (je, je).
Hace poco has estado en la Feria del Libro de Madrid. Como agente sé que no siempre es fácil tener un hueco en ella. ¿Cómo ha sido la experiencia?
Im-pre-sio-nan-te. Y se lo debo agradecer a la confianza que tienen en mí mi editorial. Es el momento en el que más disfruto como escritor, en el que te relaciones con tus lectores, hablas con ellos, te hacen comentarios en relación con las novelas… y además compartes cartel con grandes escritores a los que admiro. Para mí la experiencia o, mejor dicho, las experiencias pues han sido dos años consecutivos, han hecho que queden marcadas con muescas en mi vida como momentos inolvidables.
Me llama mucho la atención, sin desmerecer El baile de las medusas, tu novela Confía en mí por la relación que tiene con tu perfil médico.
Creo que en Confíe en mí logro mostrar los sentimientos tan intensos que se generan entre los padres y sus recién nacidos cuando estos están gravemente enfermos. El momento del deseo de ser padres, la incertidumbre sobre la evolución y el pronóstico de un bebé nacido mucho antes de tiempo. Y, por supuesto, cómo influyen nuestras vivencias personales en nuestra forma de actuar y trabajar. También los médicos tenemos nuestra faceta personal, nuestros problemas y en ocasiones pueden motivar que actuemos con los pacientes y los familiares de uno u otro modo.
Y debo decir que me impresiona mucho la difusión que consigues por ti mismo. ¡Incluso presentaste en el hospital Puerta del Hierro!
Sí. La verdad es que he tenido muchísima suerte. En el hospital en el que trabajo se siente muy próxima la cultura y los efectos beneficiosos que tiene tanto en los pacientes como en los profesionales. Conté además con la suerte de que dos grandes de nuestro país, Ernesto Sáenz de Buruaga y Luis del Val, ejercieran de presentadores del evento en la presentación de Confíe en mí. Créeme cuando te digo que aún se me ponen los pelos como escarpias cuando lo recuerdo. En la segunda ocasión con El baile de las medusas, opté por contar con la presentación de mi jefa de servicio, la doctora Enriqueta Román. La relación de tantos años, la amistad y la confianza hicieron que se sintiera muy cercano y fluyera la conversación de forma sencilla y espontánea.
Pero no todo queda ahí. Gracias a los grandes amigos que tengo, he realizado presentaciones en el Ateneo de Madrid, he realizado entrevistas en canal33 u Onda Cero, e incluso realicé una presentación en Valencia. No soy de quedarme quieto como puedes apreciar.
¿Cómo se te ocurren los argumentos de las novelas, por cierto? ¿Son temas que te interesan explorar o más bien historias que llegan a ti ya formadas?
Son temas que me interesa explorar, solo que los doy una vuelta. Soy un lector empedernido sobre todo de novelas de intriga, novela negra, etc. Ello hace que en mis novelas siempre existan personajes que… bueno, os podéis imaginar. No os encariñéis mucho con alguno de ellos (je, je). Sobre un tema central que creo que puede ser de interés para el lector, construyo la historia y los personajes que la protagonizan. Ahora bien, no escribo para agradar o conseguir la aprobación de un determinado tipo de lector. Lo hago porque disfruto con ello y creo que puedo conseguir que también los demás lo hagan y se evadan, aunque sea durante unas horas, de la locura y el trajín que suponen el día a día.
Háblame de tu próximo proyecto inédito, por si hay por aquí algún editor o editora en la sala.
Por supuesto. En el proyecto que estoy llevando a cabo decido profundizar en la investigación con vacunas. Es evidente que son fundamentales para superar momentos como los ocurridos durante la pandemia. Pero en la ficción, bueno, solo puedo decir que se pueden manipular determinados resultados con fines no tan loables y que en este caso no son crematísticos, de ahí lo original del argumento. En esta novela, aún sin título, me desplazo hasta Bilbao (hasta ahora las novelas siempre se habían desarrollado principalmente en Madrid) dado que serán unos agentes de la ertzaintza sus protagonistas. Y, como no podía ser de otra manera, en algún momento del relato se ha de pasar por un hospital. Como ves, mi profesión actual siempre asoma en mis novelas.
|