Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Libros
Etiquetas | Libros

"El secreto de mi turbante": La niña afgana que renunció a su identidad para salvar a su familia

"Amo a mi país. Aprenderé cosas aquí y luego volveré a ayudar a los afganos", afirma la protagonista
Manuel Monfort
martes, 30 de noviembre de 2010, 23:00 h (CET)
Nadia nació en Kabul en 1985 en el seno de una familia de clase acomodada. Con sólo ocho años una bomba destruyó su casa, su rostro y su vida, y la condenó a dos años de hospital. Se verá obligada a renunciar a su propia identidad femenina para sacar adelante a su familia: cambiará el velo blanco por el turbante y adoptará la personalidad de Zelmai, su hermano muerto. Se convertirá en el hombre de la casa para superar las dificultades sociales que conlleva ser mujer en un país dominado por el régimen de los talibanes.

Manuel Monfort / SIGLO XXI

Nadia no entiende de guerras ni de talibanes, pero enseguida aprende a ganarse la vida para mantener a su familia. Para ello se vera obligada a quitarse el pañuelo y ponerse el turbante. Durante 10 años se hará pasar por su hermano muerto Zelmai. Gracias a su falsa identidad Nadia-Zelmai podrá acceder a campos que les son prohibidos a las mujeres. A través de su relato –escrito a cuatro manos con la periodista Agnès Rotger- conoceremos cómo es la vida cotidiana en un país en interminable guerra civil, en un país dominado por la intolerancia.

Un libro testimonio que mereció el Premio Prudencia Bertrana y que tiene todos los ingredientes para conmover los corazones porque como dicen los expertos en comunicación: una sola víctima conmueve más que miles.

Nadia era feliz. Tenía un hermano como compañero de juegos, en su casa no faltaba de nada. El trabajo como administrador de medicamentos de los hospitales de Kabul de su padre estaba bien remunerado. Era un hombre bueno y generoso. Nadia recuerda de esta época la comida de los viernes donde los amigos del padre disfrutaban y reían en su casa.

Su vida se trunco en 1992. Una bomba cae sobre su casa destrozándole cara y cuerpo. Nadie pasará dos años en el hospital sufriendo dolores intensos. Kabul se convierte en un infierno. La familia de Nadia sufre brutalmente las consecuencias de la guerra civil. Su hermano Zelmai fallece trágicamente; su padre cae en una profunda depresión y enloquece, y su madre volcada en el cuidado de su hija mayor deja a sus dos hijas pequeñas a cargo de una tía. Comienzan a escasear los alimentos. Cuando Nadia sale del hospital ya nada era como antes. Se encuentra con un país y una familia destrozada. Nadia decide con diez años transformarse en chico, a partir de ese momento se convierte en su hermano muerto, Zelmai y se hace responsable del sustento familiar.

Gracias a su falsa identidad Nadia–Zelmai consigue trabajo en el campo, donde trabaja muy duro por poco dinero. Recorreremos con él las calles desvastadas de Kabul, donde la familia tiene que conseguir un techo bajo el que vivir, una familia nómada dentro de su ciudad. Con la llegada de los talibanes vive un periodo de calma, de orden, pero de intolerancia. Gracias a su falsa identidad, Nadia-Zelamai podrá estudiar, trabajar e ir a la mezquita a rezar y salir con un grupo de amigos donde aprenderá el significado de la solidaridad y la amistad. Gracias a su esfuerzo, su fuerza de voluntad y a ser chico tendrá más oportunidades que el resto de las mujeres a las que el régimen talibán les ha quitado todos sus derechos y libertades. Incluso pasará a Pakistán donde vivirá emociones casi ya olvidadas: comprar productos inexistentes en Kabul, escuchar música prohibida por los talibanes, ir al cine. Vislumbra por unos días lo que significa una vida libre.

El 11 de septiembre caen las torres gemelas. En Afganistán, Nadia-Zelmai y sus compañeros lo viven con indiferencia. No entienden su trascendencia. Pero pronto verán las consecuencias. La llegada de los norteamericanos y la caída del régimen talibán es el inicio de un lento camino hacia la recuperación de su autentica personalidad. Nadia logra quitarse el turbante que le ha acompañado en este viaje para asistir a un colegio femenino donde entra tras mucho esfuerzo, pero a la vez tampoco quiere renunciar a sus jóvenes amigos y vuelve a convertirse en Zelmai para estar con ellos.

La historia de Nadia comienza a ser difundida por algunos periodistas occidentales. Una ONG consigue que Nadia viaje a Barcelona para tratarla de sus heridas. Se pone el turbante por última vez para despedirse de sus amigos. Así, Nadia recuperará de nuevo, y ya para siempre, su verdadera identidad.

Las autoras
Agnès Rotger (Badalona, 1973), periodista de formación, colabora en diversos medios como las revistas `Sàpiens´ y `Descobrir Catalunya´, y ha dirigido las editoriales Pòrtic y Mina. Ha escrito tres libros prácticos para adultos y dos para niños. El `secreto de mi turbante´ es su primer proyecto literario.

La protagonista real y que ha hecho posible esta versión novelada de la historia es Nadia Ghulam, nacida en Kabul en 1985. Durante su infancia tuvo que luchar contra grandes adversidades —guerra civil, hambre, régimen talibán—, pero consiguió sobrevivir a todo ello gracias a su inmenso ingenio y coraje. Actualmente vive en España haciendo lo que siempre ha querido hacer: estudiar y ser ella misma en libertad.

Noticias relacionadas

Cada vez que salgo a la vereda, se me aparece el “Ja”. En mi barrio le dicen así, abrevian “Javier”, es un nombre cheto, les da vergüenza nombrarlo entero. Yo lo llamo “el Lungo” porque mide como dos metros. Tiene los ojos retorcidos, el derecho más que el izquierdo. La ventaja es que elige a quién mirar. No como yo, que los veo a todos desde abajo, girando sobre ruedas.

Hace un par de semanas les compartí el programa del VII Encuentro Internacional de Poesía Sabersinfin, el cual se efectuará del 21 al 23 de mayo del año en curso en diferentes escenarios de la ciudad de Puebla. Como complemento a aquella publicación, a continuación les doy algunos datos de la trayectoria de los dialogantes que participarán en este evento que hemos preparado con enorme convicción de su alta calidad.

Vicente Aleixandre, que nació en 1898 y falleció en 1984 a los 86 años, es uno de los poetas más destacados de las letras españolas. Recibió el Premio Nobel en 1977. Da un gran valor a la palabra y está convencido de que la poesía es un lenguaje que no muere, ya que permanece en la memoria y en un sentimiento de belleza, que nos transforma en el transcurso de la existencia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto