Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI [ Cambiar a versión móvil ]
19º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Mujeres | Ovarios
Se investigan nuevas técnicas para conseguir una mejora en el número y calidad de ovocitos

El envejecimiento del ovario es uno de los problemas que más afectan a la reproducción

|

“El envejecimiento del ovario es uno de los problemas que más afectan a la reproducción debido al aumento de la edad de las mujeres cuando se plantean ser madres. Este envejecimiento refleja la pérdida de ovocitos de la mujer con la edad y la disminución de la calidad de los mismos”, aseguró el Dr. Antonio Requena, IVI Madrid, coordinador de la Jornada de endocrinología reproductiva recientemente celebrada en Madrid, parte del programa de jornadas científicas de actualización que se están celebrando en distintos puntos de España.

Nuestro país se encuentra entre los primeros en investigación en técnicas de reproducción asistida. En la actualidad los expertos españoles trabajan con el objetivo de conseguir una mejora en el número de ovocitos y su calidad como paso previo a la realización de un tratamiento de reproducción asistida.

El uso de células madre o la fragmentación del ovario para conseguir que, tras la reimplantación, esos fragmentos estimulen el ovario restante, son algunas de las novedosas técnicas que se están investigando con el objetivo de conseguir lo que los expertos denominan “rejuvenecimiento ovárico”, es decir, conseguir que el ovario mejore su reserva de ovocitos o que estos sean de mejor calidad. El papel de las mitocondrias, su análisis y su papel importante en el potencial implantatorio del embrión, correlacionando la cantidad de mitocondrias con el potencial implantatorio, habiéndose desarrollado un sistema –mitoscore-, que permite medir las mitocondrias previo a la implantación, permitiendo eludir la enfermedad, la individualización de la estimulación y la necesidad de la actividad LH/ hCG, en el camino hacia una medicina más personalizada, la selección del espermatozoide, o reestablecer el equilibrio de la microbiota que conlleva disminuir microorganismos en ocasiones patógenos, y su papel en la reproducción, son algunos de los retos a los que se enfrenta la especialidad.

Los especialistas alertan sobre la maternidad cada vez más tardía, lo que avoca a un tratamiento de reproducción asistida, prestando especial atención a los protocolos de estimulación ovárica que podrían ser más beneficiosos para estas pacientes o al uso del Screening Genético Preimplantacional como técnica para detección de embriones con alteraciones y buscar con ello la gestación de forma más precoz.

“Gracias a los avances en biología se han conseguido mejorar las tasas de gestación en los tratamientos de reproducción, nuestros esfuerzos se han volcado en mejorar la calidad del embrión previo a la implantación.

Sin embargo debido al retraso de la maternidad a menudo el útero también sufre problemas derivados de dicho envejecimiento, los nuevos avances diagnósticos en ecografía, histeroscopia han hecho más evidente estos problemas y uno de los retos reproductivos actuales es su tratamiento para mejorar la implantación” indica la Dra. Begoña Prieto, del H. de Cruces de Bilbao y coordinadora de una de las jornadas.

Bilbao, Madrid, Barcelona o Valencia, entre otras, han acogido a más de 400 profesionales de toda España en torno a las técnicas de reproducción asistida, con el patrocinio de Ferring.

El envejecimiento del ovario es uno de los problemas que más afectan a la reproducción

Se investigan nuevas técnicas para conseguir una mejora en el número y calidad de ovocitos
Francisco Acedo
miércoles, 28 de diciembre de 2016, 23:26 h (CET)
“El envejecimiento del ovario es uno de los problemas que más afectan a la reproducción debido al aumento de la edad de las mujeres cuando se plantean ser madres. Este envejecimiento refleja la pérdida de ovocitos de la mujer con la edad y la disminución de la calidad de los mismos”, aseguró el Dr. Antonio Requena, IVI Madrid, coordinador de la Jornada de endocrinología reproductiva recientemente celebrada en Madrid, parte del programa de jornadas científicas de actualización que se están celebrando en distintos puntos de España.

Nuestro país se encuentra entre los primeros en investigación en técnicas de reproducción asistida. En la actualidad los expertos españoles trabajan con el objetivo de conseguir una mejora en el número de ovocitos y su calidad como paso previo a la realización de un tratamiento de reproducción asistida.

El uso de células madre o la fragmentación del ovario para conseguir que, tras la reimplantación, esos fragmentos estimulen el ovario restante, son algunas de las novedosas técnicas que se están investigando con el objetivo de conseguir lo que los expertos denominan “rejuvenecimiento ovárico”, es decir, conseguir que el ovario mejore su reserva de ovocitos o que estos sean de mejor calidad. El papel de las mitocondrias, su análisis y su papel importante en el potencial implantatorio del embrión, correlacionando la cantidad de mitocondrias con el potencial implantatorio, habiéndose desarrollado un sistema –mitoscore-, que permite medir las mitocondrias previo a la implantación, permitiendo eludir la enfermedad, la individualización de la estimulación y la necesidad de la actividad LH/ hCG, en el camino hacia una medicina más personalizada, la selección del espermatozoide, o reestablecer el equilibrio de la microbiota que conlleva disminuir microorganismos en ocasiones patógenos, y su papel en la reproducción, son algunos de los retos a los que se enfrenta la especialidad.

Los especialistas alertan sobre la maternidad cada vez más tardía, lo que avoca a un tratamiento de reproducción asistida, prestando especial atención a los protocolos de estimulación ovárica que podrían ser más beneficiosos para estas pacientes o al uso del Screening Genético Preimplantacional como técnica para detección de embriones con alteraciones y buscar con ello la gestación de forma más precoz.

“Gracias a los avances en biología se han conseguido mejorar las tasas de gestación en los tratamientos de reproducción, nuestros esfuerzos se han volcado en mejorar la calidad del embrión previo a la implantación.

Sin embargo debido al retraso de la maternidad a menudo el útero también sufre problemas derivados de dicho envejecimiento, los nuevos avances diagnósticos en ecografía, histeroscopia han hecho más evidente estos problemas y uno de los retos reproductivos actuales es su tratamiento para mejorar la implantación” indica la Dra. Begoña Prieto, del H. de Cruces de Bilbao y coordinadora de una de las jornadas.

Bilbao, Madrid, Barcelona o Valencia, entre otras, han acogido a más de 400 profesionales de toda España en torno a las técnicas de reproducción asistida, con el patrocinio de Ferring.

Noticias relacionadas

La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) ha suscrito un ‘Manifiesto a favor de Salud Osteoarticular y de combatir la Obesidad’ junto con varias sociedades científicas con el fin de sensibilizar a la sociedad sobre la interrelación entre la obesidad y los problemas osteoarticulares.

La sabiduría popular afirma que la mejor manera de curar una herida es dejarla al aire, para que se oxigene, pero no siempre es así. En este artículo se aclara cuándo y por qué se debe cubrir una herida. Como regla general, para curar una herida abierta, antes de decidir si cubrirla o no, es necesario cortar la hemorragia, si la hubiera. Lo único que hay que hacer, en este sentido, es ejercer presión sobre la zona de la lesión.

La tecnología 3D podría ayudar a disminuir las complicaciones intraoperatorias en la cirugía de cáncer de colon, según un estudio piloto llevado a cabo por investigadores españoles. Cada vez más cirujanos oncológicos están utilizando reconstrucciones 3D de alta precisión como apoyo para planificar sus intervenciones. La cirugía es el principal tratamiento para el cáncer de colon en las etapas más tempranas y de su éxito depende la curación del paciente.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Código Bonus México  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto