Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Camboya | Tailandia | Conflicto | Tregua | Conflictos internacionales

Camboya y Tailandia fuman el opio de la paz

Ambos países han acordado un “alto el fuego inmediato e incondicional”
Luis Agüero Wagner
martes, 29 de julio de 2025, 10:15 h (CET)

Tras un intercambio de fuego en la movediza frontera que separa a los reinos de Tailandia y Camboya, el primer ministro camboyano, Hun Manet, y el primer ministro interino tailandés, Phumtham Wechayachai, han acordado un “alto el fuego inmediato e incondicional” que entrará en vigor a partir de la medianoche del martes, hora local, según ha anunciado el premier malayo Ibrahim Anwar este lunes.


Anwar presidió las negociaciones que llevaron a fumar el opio de la paz, como jefe del bloque regional de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, que aglutina a todos los países involucrados en un conflicto que deja una treintena de bajas tras causar alarma mundial. Las cifras de las lamentables pérdidas humanas, en caso de respetarse el acuerdo, serían ínfimas considerando la memoria próxima y las estadísticas de una región tan cambiante como la antigua Indochina francesa.

La disputa se encaminó rápidamente hacia la resolución luego de que el Señor de los Aranceles, Donald Trump, amenazó con sanciones comerciales a los semi beligerantes.

En una esquina del ring, la disputa tiene al Reino de Tailandia, un país estable tanto que jamás fue colonizado por las potencias europeas, y que incluso logró sobrevivir ante la comunidad internacional luego de una alianza con el Eje durante la Segunda Guerra Mundial.

En el lapso que duró aquella conflagración, Tailandia recuperó territorios del antiguo imperio Jemer que pudo arrebatar a la Francia ocupada por Hitler, por intermedio de las políticas claudicantes del régimen de Vichy.

La influencia de China en la región, la disputa comercial con Estados Unidos y el plan de reemplazar el estrecho de Malaca por un corredor que atraviese Tailandia terminaron de elevar las tensiones de los polvorines en la antigua Indochina francesa.

Camboya, por su parte, es un paradigma de giros políticos y pasos por todo el espectro ideológico en tiempo récord. De Imperio y monarquía a colonia, de dictadura neo nazi a una extravagante dictadura comunista, para volver a la monarquía pasando por invasiones de potencias centrales e incluso del limítrofe estado vietnamita.

El territorio evoca ineludiblemente las imágenes de la guerra de Vietnam, de las que Hollywood nos saturó hasta el hartazgo con disparos de celuloide. La limítrofe Camboya atrajo la inestabilidad política cuando el Príncipe Norodom Sihanouk intentó declarar la neutralidad de su país neutral en aquella guerra desquiciada.

Fue cuando algunos generales como Lon Nol, vieron la oportunidad de instaurar una dictadura con apoyo norteamericano como las que florecieron en Latinoamérica y otras latitudes durante la Guerra Fría. Estados Unidos justificó la legitimidad del golpe argumentando que la neutralidad del príncipe camboyano era una farsa, y que había convertido a su pais en refugio del Vietcong.

El 18 de marzo de 1970, mientras el príncipe estaba en una gira internacional, los militares llevaron adelante un golpe de Estado y alinearon a Camboya con los Estados Unidos y Vietnam del Sur. Fue una oportunidad perfecta para el movimiento de Pol Pot, llamado Jemeres Rojos, ganen apoyo popular y se presenten como libertadores del país.

Así surgió el efímero estado de Kampuchea Democrática dando un giro ideológico de ciento ochenta grados que luego terminó siendo de trescientos sesenta hasta volver a la monarquía.

Los romanos consideraban el tiempo de cosechar como un anuncio de probable guerra, por eso contaban sus días a partir del mes que recuerda al Dios de la Guerra. Estas luchas también podían surgir en lugares alejados de las cotizaciones de las bolsas, y de los propietarios de los títulos comerciales.

Así como la Gran Depresión de 1920 se extendió por el mundo y encendió las mechas de los polvorines durante la década y media que siguió, la guerra comercial que ya estalló en las grandes metrópolis, posiblemente se traducirá en más amenazas de guerras convencionales en lugares insospechados.

Poco o nada importará lo mucho que a esos sitios haya castigado el fuego, el mismo que hoy a cesado momentáneamente en la martirizada península de Indochina. LAW

Noticias relacionadas

Este partido socialista está en la UCI, con toda clase de instrumental y un sin fin de aparatos, desde respiradores, bomba de infusión con medicamentos y dependiendo de varios catéteres en vena y un monitor.

Cantabria es una de las pocas Comunidades Autónomas que no cuentan con concursillo, esto es, un sistema mediante el cual un funcionario de carrera puede optar a ocupar un puesto que acabará siendo cubierto por personal interino.

El conflicto en curso en Ucrania no representa únicamente una disputa regional, sino una confrontación geopolítica más amplia que ha escalado peligrosamente desde 2014 y que estalló en un conflicto armado a gran escala en 2022.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto