Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cargos | Instituciones | Partidismo | Democracia

Los cargos de confianza y libre designación

Corolario de un demérito democrático que envilece el sistema público y cronifica su involución. Agujeros negros de una democracia abandonada
Víctor Grave
miércoles, 25 de junio de 2025, 09:53 h (CET)

Dónde colocar a los nuestros ha resultado ser el mayor acuerdo político de la democracia que aún permanece intacto. Sin fisuras.


Hablamos de una sociedad que enaltece el mérito del esfuerzo como baluarte para sobrevivir. La misma que ha de soportar impasible el favor grotesco del “compadreo político" en sus propias instituciones. Tengan éstas el nivel que tengan. En ocasiones, soliviantando las competencias de puestos que ocupan, no olvidemos, los mejores y que además accedieron en condiciones de igualdad.


Me viene a la memoria una frase de la escritora italiana (Francesca Giannone) que dice: ‘cuando hay algo que nadie entiende significa que ese algo no es lo correcto’. Huelga decir que la frase entra sin querer en principios sociológicos cimentales.


En este asunto prevalece claramente el interés de ejercer un control partidista y en ocasiones personalista caciqueando las posibilidades y la proyección pública de las instituciones.

Considerando el suelo genealógico de nuestra democracia es más que evidente lo pretencioso de la idea, para muchos necesaria, de ‘profesionalizar’ la administración. La supuesta razón del título que les acompaño.


Lo que sí sabemos es que no se da el marco adecuado para este debate ni para garantizar su transparencia, algo incompatible con la confianza del ciudadano. Comenzar por proteger el valor de lo público se me aparece como la opción más digna.


La utilización de atributos tan vagos como la confianza o la especial responsabilidad como subterfugio de la autoridad que contrata para una provisión, en este caso caudillista, no hace sino que reforzar la idea de lo anquilosado de las instituciones a criterios de vasallaje y nepotismo.

Aunque, no está claro el origen ni la autoría de la siguiente afirmación ni tan siquiera el porqué la menciono. Es la sombra que siempre está presente :


“Dale poder a un hombre y se corrompe”.


Lo impúdico es dar carta de naturaleza a la conversión ilícita de ciertos perfiles a funciones puramente partidistas o como engranajes para corruptelas presentes o futuras. La política no paga, tampoco ofrece dádivas. Utiliza el privilegio del poder y compensa con el reparto. Es algo esencial, no tiene otra forma de subsistir más que con la lógica de un “sindicato de influencia”.


No obstante, y a pesar de existir una directiva que razona y regula los procedimientos en este tipo de contrataciones cada vez son más los órganos que denuncian su abuso como práctica habitual, la buena fe y transparencia.


Probablemente el subsiguiente párrafo, que en algún momento extraje de uno de los tantos tratados de sociología, ahonde en una de las posibles explicaciones subyacentes a todo este fenómeno:

“Si una sociedad permite que gente sin escrúpulos llegue a gobernar es porque con su sufragio intenta proteger su estructura tribal, y por otro lado, una estructura tribal perversa se auto-refuerza con el ejemplo de las cabezas más visibles”. 

Noticias relacionadas

Desde el principio de los tiempos, el ser humano ha sentido dentro de sí un anhelo infinito. Como si lleváramos una chispa divina, buscamos lo absoluto, lo eterno, lo perfecto. La Biblia lo expresa en aquella frase originaria: “Seréis como dioses”. Allí se encierra el primer objetivo de la autonomía humana: alcanzar una plenitud que sentimos como posible, aunque no sepamos bien cómo.

Nuestra única defensa contra todo es el amor verdadero. Hay que poner alma en la protección y abandonar las armas. Además, si nos tomamos en serio la concordia, debemos apoyar los nexos que nos unen y hemos de financiar a las instituciones que hacen posible la paz. Por desgracia, las tendencias actuales son alarmantes.

Durante años, a quienes padecen fibromialgia se les ha encasillado injustamente. Se les ha dicho que todo es “cosa del cerebro”, que su dolor es “emocional” o que no pueden rendir igual que antes en trabajos que requieran concentración, creatividad o toma de decisiones. Esta idea no solo es falsa, sino que también cierra puertas y genera un estigma innecesario.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto