Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cultura
Etiquetas | Historia | Tiro | Arco | Deportes | Península

​“Anillo gemino” o tensor de arco romano

El término "Gemini" hace referencia a que eran dos (gemelos = dobles), uno para cada dedo o parte del dedo
María del Carmen Calderón Berrocal
sábado, 14 de junio de 2025, 10:03 h (CET)

Imagen


La Península Ibérica cuenta, toda ella, con restos de la cultura romana bien conocidos, pero existen algunos restos que no lo son tanto, es el caso de la pieza de la que vamos a tratar ahora, que en pueblos guerreros como los que estaban establecidos en lo que hoy conocemos como Andalucía y Extremadura, serían de frecuente uso.


Los llamados anelli gemini son artefactos de bronce típicos que consisten en dos anillos cilíndricos unidos por un cuerpo central perpendicular, coronado por tres o cuatro cúspides equidistantes en forma circular. Se han hallado en contextos que van desde el periodo de La Tène hasta la etapa imperial romana, extendiéndose geográficamente desde Escitia hasta el Mediterráneo y Medio Oriente.


Hipótesis funcionales


Se han propuesto varias funciones: adorno personal, herramienta ecuestre para domar caballos, elemento para fijar bridas, propulsores de lanzas y tensores de arco. Experimentos recientes con ejemplares reconstruidos que fueron probados en:


  1. Arco compuesto de tipo escita (95–100 cm, 75–80 libras).
  2. Arco compuesto de tipo parto/sármata (140–145 cm, 95–110 libras).


Los resultados indicaron una funcionalidad coherente con un artefacto que alarga la trayectoria de la cuerda, facilitando arcos de mayor tensión


Dificultades de uso


Presentan dos limitaciones principales:


  1. Presión digital acumulada: la tensión constante produce dolor en los dedos usados para el tiro. Fue necesario desplazar el anillo desde la falange distal (III) hacia la proximal (I) para aliviar la presión.
  2. Desgaste de la cuerda: los picos desgastan las fibras tras múltiples disparos. Esto se mitigó con lubricación ocasional con grasa animal o vegetal, aunque con riesgo de perder elasticidad en la cuerda si se abusa.


Contexto evolutivo


Estos tensores explican una adaptación técnica relacionada con el aumento de la potencia de los arcos usados por tropas auxiliares, sagittarii, en el Imperio tardío, influenciados por arcos compuestos de tipo escita y partos; y por el contacto cultural con los Xiongnu. Este incremento de potencia requería mejoras tecnológicas, tales como palas rígidas, que podían ser de madera o hueso y que aumentaban el alcance y fuerza de penetración; y arcos adaptados a cuerdas más gruesas.


Eficiencia balística y técnica


El arco compuesto ofrecía mayor eficiencia energética que el arco simple y era utilizado por arqueros ecuestres. Por tanto, un tensor que prolongase el arco y acondicionase el disparo habría sido coherente con las tácticas militares de esos periodos.


El uso de cabezas trilobuladas de flecha, halladas en Masada, Dura-Europos y Herodium, así como clavos tipo lanceta con vástago para varas huecas, complementa esta evolución del equipamiento romano-armamentístico.


Conclusión


El “anillo gemino” aparece como un tensor mecánico para arcos compuestos usados por sagitarií. Su diseño permite mantener la cuerda en una posición óptima frente al tiro, reduciendo el esfuerzo muscular en batallas de cargas prolongadas. Sus limitaciones higiénico-mecánicas recomendaban ajustes periódicos (movimiento y lubricación de la cuerda).


Su aparición se alinea con la transición de arcos recurvados escitas a arcos compuestos más potentes en unidades auxiliares, reflejando una evolución técnica derivada de intercambios culturales y operativos.


Los Anillos Gemini en el contexto de los arqueros romanos y también de otras culturas antiguas, son, en definitiva, anillos dobles o gemelos que usaban algunos arqueros para proteger los dedos al tensar la cuerda del arco. Los "Anillos gemelos" o "anillos dobles" de arquero servían para proteger los dedos (normalmente el pulgar o el índice y el corazón) durante el disparo; para mejorar la precisión al soltar la cuerda; y evitar lesiones por la fricción de la cuerda.


Aunque los romanos usaron diversas técnicas de tiro con arco, el uso de anillos de tiro (especialmente el anillo de pulgar) era más común en pueblos de Asia Central, pero se sabe que algunos auxilia romanos o mercenarios pudieron adoptar variantes de estas protecciones.


El término "Gemini" hace referencia a que eran dos (gemelos = dobles), uno para cada dedo o parte del dedo.

Noticias relacionadas

Hernando Arias de Saavedra, más conocido como Hernandarias, uno de los más insignes representantes del laicado hispanoamericano. Nacido en Asunción (Paraguay) en 1561 y fallecido en Santa Fe (Argentina) en 1634, fue el primer gobernador criollo del Río de la Plata.

'Apocalípticamente correcto' es el nuevo show de Luis Piedrahita, un ingenioso monólogo sobre la libertad. Luis ironiza sobre el horóscopo, que es la prueba incontestable de que nuestro destino está escrito en las estrellas, y sobre las autocaravanas, que es la prueba de que está escrito en los mapas de carreteras. 'Apocalípticamente correcto' llega al Teatro Olympia de Valencia los días 7 y 8 de noviembre de 2025.

Eva Mor recibió la llamada de Yago Alonso para escribir una obra de teatro que le había encargado el productor y actor Roger Cantos. Eva y Yago crearon una comedia llamada “Els Plans”, la primera incursión que Eva hace en el mundo teatral. Eva estudió Criminología e Investigación privada, profesión, la de detective, que ejerció durante cuatro años. Luego, se encontró con Joan Tharrats y, a partir de ese momento y de coincidir con Paco Mir, empezó a escribir guiones.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto