Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Día mundial | Océanos | Ecosistema | Protección

Este domingo, Día Mundial de los Océanos, es una fecha dedicada a reconocer la mayor maravilla de la naturaleza

El 8 de junio es una jornada para el reconocimiento de esta fuente casi infinita de alimento, oportunidades, conocimiento y admiración
Redacción
viernes, 6 de junio de 2025, 11:13 h (CET)

Bajo el lema “Maravilla: sosteniendo lo que nos sostiene”, el 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Océanos 2025, una fecha clave para recordar la importancia vital de los océanos y promover su protección a nivel global.


Una fecha dedicada a reconocer la mayor maravilla de la naturaleza v


El Día Mundial de los Océanos, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2008, busca cada año sensibilizar sobre el papel fundamental que desempeñan los océanos en la vida del planeta. Este 2025, la conmemoración cobra especial relevancia al coincidir con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, que se celebrará en Niza, Francia, del 9 al 13 de junio, reuniendo a gobiernos, instituciones, sector privado y sociedad civil para buscar soluciones urgentes para la conservación y uso sostenible de los océanos.


El papel esencial de los océanos


Los océanos generan más del 50% del oxígeno que respiramos y absorben aproximadamente un tercio del CO₂ emitido por la actividad humana, regulando la temperatura global. Albergan el 80% de la biodiversidad conocida y son fuente de sustento para millones de personas en todo el mundo, desde comunidades costeras hasta economías basadas en la pesca, el transporte y el turismo. Cubren más del 70% de la superficie terrestre y son el principal pulmón del planeta.


Retos y urgencias


A pesar de su importancia, los océanos enfrentan amenazas crecientes:


- El vertido de plásticos supera los 8 millones de toneladas anuales, afectando gravemente a la - vida marina y reduciendo la población de al menos el 90% de las especies marítimas.

- La acidificación y el calentamiento global han causado la muerte de más del 50% de los arrecifes de coral, poniendo en riesgo ecosistemas enteros.

- La sobreexplotación pesquera y la contaminación siguen deteriorando la salud de los océanos, exigiendo acciones inmediatas y coordinadas.


Acciones internacionales y el Tratado de Alta Mar


Este año, la atención internacional está puesta en la ratificación del Tratado de Alta Mar, un acuerdo clave para proteger la biodiversidad en aguas internacionales. España ha sido el primer país de la Unión Europea en ratificarlo, aunque hasta mayo de 2025 solo nueve países lo han hecho. La ONU ha solicitado un papel diplomático activo para impulsar su entrada en vigor, que requiere 60 ratificaciones.


Llamado a la acción


El director del proyecto 7 Maravillas Naturales de América, Diego Reina Anduze, indicó que el lema de 2025, “Maravilla: sosteniendo lo que nos sostiene”, invita a reconectar con la esencia de nuestro planeta y a reconocer la urgencia de proteger los océanos, fuente de vida, bienestar y equilibrio climático. La celebración de este año, enmarcada en el Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible de la ONU, es una oportunidad para redoblar esfuerzos y compromisos en todos los niveles de la sociedad.


La comunidad internacional, los gobiernos, las empresas y la ciudadanía están llamados a sumarse a este movimiento global, promoviendo la educación, la investigación y la acción concreta para garantizar la salud y la sostenibilidad de los océanos para las generaciones presentes y futuras.


¡Cuidar los océanos es cuidar nuestro futuro!

Noticias relacionadas

La introducción de la culebra real de California (Lampropeltis californiae) en Gran Canaria está provocando un desequilibrio ecológico en cadena que altera la biodiversidad insular. Así lo confirma un estudio reciente del grupo de Ciencia para la Conservación de la Biodiversidad (COBIO), de la Delegación en Canarias del CSIC, que detecta una proliferación de artrópodos terrestres como consecuencia de la drástica disminución de reptiles autóctonos.

Desde el apoyo a la producción y el consumo responsables, hasta la promoción de la circularidad y las alternativas sostenibles, el comercio debe ser parte de la solución a la contaminación por plásticos, no parte del problema, según se recoge en un nuevo informe de ONU Comercio y Desarrollo (Unctad).

La humanidad ha mirado el cielo nocturno con asombro desde tiempos inmemoriales, preguntándose si estamos solos en esta vasta extensión cósmica. Lo que alguna vez fue una cuestión puramente filosófica, hoy se ha transformado en un campo de investigación científica riguroso: la astrobiología. Su objetivo principal es comprender si la vida es un fenómeno único de nuestro planeta o si, por el contrario, es un componente común del cosmos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto