Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Huella | Dactilar | neandertal | Yacimiento | Segovia | Investigadores | Universidad Complutense

La huella dactilar neandertal más antigua que se conoce en Europa

El objeto, fechado en unos 43.000 años, se ha hallado en el yacimiento segoviano del Abrigo de San Lázaro por un equipo liderado por la Universidad Complutense de Madrid
Redacción
miércoles, 28 de mayo de 2025, 12:02 h (CET)

Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en colaboración con el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), la Comisaría General de Policía Científica y la Universidad de Salamanca, han descubierto un objeto singular que reescribe lo que sabemos sobre el pensamiento simbólico de los neandertales y que han presentado en una rueda de prensa en Segovia.


Canto y huella. autor Foto del canto David Alvarez Alonso. autor Imágenes del punto y huella Samuel Miralles Mosquera

Canto y huella. Foto del canto: David Alvarez Alonso (autor). Imágenes del punto y huella: Samuel Miralles Mosquera (autor)


El hallazgo ha tenido lugar en el yacimiento del Abrigo de San Lázaro, en la ciudad de Segovia, donde se ha recuperado un canto rodado de roca granítica con un punto rojo pintado con ocre, que contiene una huella dactilar humana claramente identificada como neandertal mediante técnicas multiespectrales y análisis forense. El objeto, fechado en unos 43.000 años, constituye la evidencia más antigua y completa de una huella humana atribuida inequívocamente a esta especie en Europa.


“Este descubrimiento representa una prueba directa del uso intencional de pigmentos con fines simbólicos por parte de los neandertales. Las evidencias arqueológicas, estratigráficas y morfológicas indican una manipulación deliberada del objeto: su selección, transporte, pigmentación y, posiblemente, su interpretación como representación facial humana, mediante el fenómeno de pareidolia, que estaría también presente entre los neandertales”, destaca David Álvarez Alonso, investigador del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la UCM.


Entre las principales novedades del estudio, que estarán disponibles próximamente en Archaeological and Anthropological Sciences, se encuentra la identificación de la primera huella dactilar completa asociada a pigmento en un contexto paleolítico europeo. Es, además, la primera vez que se registra un gesto simbólico tan claramente individualizado en el registro arqueológico neandertal.


La investigación ha sido llevada a cabo desde 2019 en el marco de un proyecto multidisciplinar dirigido por, además de Álvarez Alonso, María de Andrés Herrero, profesora e investigadora de la UCM, junto con Andrés Díez Herrero, investigador del IGME-CSIC.


El estudio ha contado con la participación de especialistas en arqueología, geología, tecnología forense y estadística, e incluye técnicas como escaneado 3D, SEM, XRF, análisis multiespectral y un estudio dermatoglífico realizado por la Policía Científica.


Este hallazgo no solo refuerza la hipótesis del pensamiento simbólico y capacidad abstracta de los neandertales, sino que abre una nueva línea de investigación al aplicar metodologías forenses modernas al estudio del comportamiento simbólico prehistórico. El proyecto ha sido financiado por la Junta de Castilla y León y la Universidad Complutense de Madrid.

Noticias relacionadas

Pilar Aznar fue pionera de la microbiología en España y mujer de fe inquebrantable en una época en que la presencia femenina en la ciencia era prácticamente inexistente, ella rompió barreras y dejó huella tanto en el ámbito científico como en el espiritual.

A pesar de su impresionante logro, el nombre de Emily Rosa ha pasado desapercibido para muchos, mientras que la técnica que cuestionó con su experimento continúa circulando en ciertos círculos. No obstante, su hazaña merece ser recordada pues, con apenas nueve años, se convirtió en la persona más joven en publicar un estudio científico en una revista médica de alto prestigio.

Un total de 80 estudiantes de 4ª de ESO han participado durante el mes de julio en el Campus de Profundización Científica celebrado en Soria, un programa que tiene como objetivo fomentar las vocaciones científicas entre los adolescentes y premiar el esfuerzo académico y que ha finalizado este miércoles. Para esta edición de 2025 -el programa se realizó por primera vez en el verano de 2022-, se registraron 745 solicitudes de alumnos de diferentes comunidades autónomas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto