| ||||||||||||||||||||||
|
|
Ciberataques, desinformación y cambio climático: los retos del sector asegurador de cara al 2040 | |||
| |||
Un estudio realizado por Economist Impact y SAS sugiere que la política y la innovación influirán notablemente en el futuro del sector asegurador
Un nuevo estudio para el sector asegurador realizado por Economist Impact y SAS, líder en IA y analítica de datos, explora los cuatro posibles escenarios que pueden suceder como consecuencia de la innovación tecnológica y la evolución hacia las estrategias centradas en el cliente. Una de las opciones es que, para 2040, las ofertas sean mucho más personalizadas, pero otro de los escenarios plantea que el sector de los seguros sea un lujo accesible a muy pocos. Y es que es innegable que el sector asegurador está atravesando un periodo de cambio, marcado por nuevas oportunidades e importantes riesgos relacionados con los ciberataques y la desinformación, pero también con los diversos fenómenos y cambios sociológicos. Según el informe, el nivel de cooperación global y la transformación tecnológica serán factores determinantes para la eficacia y la equidad con la que el sector asegurador, los gobiernos y las sociedades en general, aborden los desafíos políticos como la crisis climática. Cada escenario incluye recomendaciones de expertos para que los líderes de la industria fortalezcan la resiliencia y fomenten la agilidad. Óscar Saavedra, Consulting Manager de SAS para España, asegura: "Se observa como cada vez son más frecuentes los desastres climáticos como las inundaciones en Valencia o los incendios en Los Ángeles, pero las aseguradoras no pueden privar a sus clientes de cobertura en zonas de riesgo bajo la premisa de ser rentables. A medida que la revolución digital continúa desarrollándose, las aseguradoras pueden y deben invertir en innovación responsable para un futuro resiliente y próspero. De lo contrario, corren el riesgo de errar en la propuesta de valor fundamental de los seguros, que es proteger a las personas". Cuatro posibles escenarios de futuro Escenario 1: El aislacionismo y el crecimiento tecnológico desregulado conducen al incumplimiento de los objetivos climáticos En este contexto, los seguros privados crearían grandes disparidades en las ofertas y en los precios de los productos, y la enorme brecha de protección del seguro se vería ampliada a medida que las aseguradoras se retiran de los mercados de alto riesgo. Escenario 2: La orientación hacia el cliente impulsa enfoques centrados en la prevención y el cambio climático La democratización de la tecnología permitiría a empresas de seguros ofrecer productos altamente personalizados a todos sus clientes, y tener en cuenta sus perfiles de riesgo y preferencias personales. Escenario 3: Los efectos del cambio climático fomentan la resiliencia climática… Pero solo para algunos Sin embargo, en el primer caso, los gobiernos ya están exigiendo a las compañías que informen acerca de su impacto ambiental y adapten sus planes de respuesta a los desastres, con el apoyo de las aseguradoras, por supuesto. En este contexto, los bancos ofrecen hipotecas que tienen en cuenta el cambio climático y las aseguradoras pueden ofrecer primas más competitivas para aquellas personas que implementen medidas que reduzcan el riesgo ante desastres. En las zonas donde las aseguradoras dejan de ofrecer cobertura, se introducirán regulaciones que prohíban el desarrollo de infraestructuras en zonas de alto riesgo. Para determinar si es el caso, las aseguradoras utilizarán el histórico de datos, realizarán monitorizaciones en tiempo real y aprovecharán las posibilidades del análisis predictivo avanzado. Escenario 4: ¿Innovación insuficiente y nula cooperación? Las aseguradoras ceden En este escenario no se aprovecha todo el potencial de la IA, y las compañías de seguros tienen problemas para adaptarse a un mundo cada vez más afectado por los devastadores desastres naturales. La diferencia entre quienes tienen seguro y quienes no se lo pueden permitir alcanza niveles históricos, afectando especialmente a los países en desarrollo, donde muchas personas se quedan sin cobertura y con pocos recursos públicos. Con el tiempo, cuando las compañías de seguros empezasen a tener problemas, las comunidades locales comenzarían a crear sus propios sistemas de protección para hacer frente a los problemas específicos de su región. Anticiparse a 2040 El informe 'Revelando los caminos de 2040: Cuatro posibles escenarios para el sector asegurador' es el resultado de una investigación exhaustiva y varias entrevistas realizadas a expertos. Se trata de un estudio que analiza los factores clave que definirán el futuro del sector, así como el rol que desempeña la tecnología para ayudar a las aseguradoras a gestionar el cambio. Edwin Saliba, analista senior de Economist Impact aclara: "Nuestros escenarios no pretenden predecir el futuro, sino explorar posibles expectativas para la industria de seguros, ayudando a las aseguradoras a posicionarse mejor para responder eficazmente a los desafíos emergentes y aprovechar nuevas oportunidades". |
El verano se encuentra a la vuelta de la esquina y son muchos los españoles que esperan sus ansiadas vacaciones para poder realizar esas actividades que, durante el año, no han tenido tiempo de hacer. Viajar dentro y fuera de España, acudir a festivales de música, hacer turismo gastronómico o, simplemente, relajarse en la playa y tomar el sol son algunas de las actividades que más se realizan en esta época del año.
Como parte de este reconocimiento, ha sido galardonada por SSI como el centro que más cursos profesionales ha certificado, destacando su papel clave en la formación de la próxima generación de profesionales del buceo Desde hace más de veinte años, Pura Vida Diving acompaña a miles de alumnos que llegan a Koh Tao para vivir su primera experiencia submarina.
Desde el punto de vista metodológico, las previsiones de largo plazo más fiables se basan en modelos híbridos, que integran modelos estadísticos, inteligencia artificial y modelos fundamentales, los cuales mantienen el equilibrio de mercado y consideran la evolución de la oferta, la demanda y los costes marginales del sistema.
|