| ||||||||||||||||||||||
|
|
'Pan de mono', una novela que entrelaza historias de resistencia y humanidad en La Casamance | |||
| |||
La obra del escritor Vicent Gascó, publicada por Unaria Ediciones, es un viaje a la región de La Casamance, en el sur de Senegal, a través de dos historias entrelazadas que convergen en un vibrante desenlace
El escritor Vicent Gascó (Castellón, 1963) lanza su nueva novela, Pan de mono, una obra que transporta a los lectores a la región de La Casamance, en el sur de Senegal, a través de dos historias entrelazadas que convergen en un vibrante desenlace. Publicada por Unaria Ediciones, la novela ha generado expectación por su prosa lírica y su profunda exploración de temas sociales como la marginación de minorías, la trata de personas, el machismo y la vulneración de los derechos infantiles. El prólogo, a cargo de Aníbal Bueno —investigador y divulgador especializado en etnias—, y las palabras de Elsa Punset como «lectora cero» en la contraportada, aportan un distintivo de calidad a esta obra inspirada en hechos y ambientada en escenarios reales. La ilustración, realizada por Jorge Gascó, suma un toque visual inconfundible gracias a su talento artístico. Una narrativa que une pasado y presente Según Gascó, la novela refleja su fascinación por las culturas africanas, fruto de sus viajes a más de cincuenta países, con especial enfoque en el continente africano. Durante muchos años, las comunidades étnicas de la región de La Casamance han experimentado una sensación persistente de exclusión y abandono por parte del gobierno central de Senegal. Esta situación ha generado en ellas un deseo de autodeterminación, buscando la independencia para tomar control sobre su propio destino. En este contexto de descontento y reivindicación, Pan de mono aborda de manera transversal una serie de problemáticas sociales, entre las que se incluyen la discriminación y represión sufridas por las culturas y lenguas minoritarias. Asimismo, la obra explora otras temáticas relevantes como el enfrentamiento cultural entre distintos continentes, la desigualdad de género, el tráfico de personas y, de forma muy destacada, la violación de los derechos de la infancia. Es difícil encuadrar Pan de mono en un género único, ya que reúne ingredientes muy diversos: intriga, acción, amor y erotismo, aventura y la ambientación costumbrista que permite al lector conocer con detalle La Casamance, sus asombrosas y desconocidas supersticiones, religiones, ritos, etc. Gascó ha hecho un intenso y minuciosos proceso de investigación y documentación en Senegal y con posterioridad durante un año, con la ayuda de una mujer de la etnia diola, Móni Diatta, para narrar y describir con fidelidad los lugares y la cultura y costumbres de La Casamance. Pan de mono ha sido bien recibida por la crítica local. El prólogo de Aníbal Bueno destaca la capacidad de Gascó para "tejer una historia que es tanto un retrato de La Casamance como un espejo de las luchas universales". Por su parte, Elsa Punset elogia la obra como "una invitación a comprender la resiliencia humana". Trayectoria de Vicent Gascó Como escritor, ha destacado con obras como Seis libélulas, El círculo XY (la más vendida en la Feria del Libro de Castellón en 2014), Amado Amati (editado en la colección Castelló Negre) y Los perros del bambú, esta última finalista del Premio Azahar de Crítica Literaria. También ha sido finalista del Premio Maig – Memorial Pascual Batalla en relatos en valenciano. Vicent Gascó también ha formado parte del jurado de Premios Literarios y ha trabajado como prologuista y corrector. |
"El primer trimestre de 2025 se caracterizó por la exitosa adquisición del parque eólico Punta Lima, el enfoque continuo en la excelencia operativa y una reestructuración estratégica de la deuda gracias a los Bonos Verdes.
La compañía canadiense reafirma su compromiso con la retribución a los accionistas y el impulso de las energías renovables en América Latina y el Caribe Polaris Renewable Energy Inc.
Sin embargo, su rápido avance plantea nuevos desafíos económicos y operativos que exigen un cambio de paradigma, apostando por soluciones como la hibridación con almacenamiento de energía para garantizar la rentabilidad de los proyectos Con el cierre del primer cuatrimestre de año 2025 —enero, febrero, marzo y abril— se confirma una tendencia que parecía imparable: la producción fotovoltaica en España ha crecido de forma ininterrumpida mes tras mes.
|