Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | El abecedario del alma | Texto | Contexto | Incoherencia | Errores

Leer textos, pero también contextos

Somos responsables de humillar, de segregar con la palabra, de construir espacios de relación con barreras invisibles, pero nos faltan herramientas críticas para tomar conciencia
José Antonio Ávila López
lunes, 14 de abril de 2025, 10:17 h (CET)

Alguien dijo una vez que “hay palabras que hacen enfermar y se deben tratar con cuidado para no contagiar a otras personas”. Entonces es cuando viene la pregunta clave: ¿Somos culpables por acción o por ignorancia? Da igual. La responsabilidad está en transmitir y justificar el hecho porque sólo es juego social, sólo es humor, sólo es un chiste. 


La verdad irrefutable es que somos responsables de humillar, de segregar con la palabra, de construir espacios de relación con barreras invisibles, pero nos faltan herramientas críticas para tomar conciencia, y una de las razones es que “nos han enseñado a leer textos, no contextos”. Esta frase última no es una opinión, sino la Teoría de la Superioridad del filósofo británico Thomas Hobbes, que nos permite ver que nos generan risa los contextos en que menospreciamos a otras personas. Ello implica que en la diferencia vemos perdedores, frente a la seguridad de nuestra superioridad.


¡Siempre hay que denunciar el hecho y valorar lo bueno de reconocer el error! Descubrir las incoherencias no es algo que reprimir, es algo que demuestra que lo identificamos, es en sí la alternativa y transformación.

Noticias relacionadas

El Lunes, 2 de julio de 2012, en el palacio de López, se desarrolló la primera reunión del Consejo de Ministros encabezada por el presidente de la República, Dr. Franco. Los ministros definieron las líneas del trabajo y se comprometieron en finalizar los proyectos pendientes para el próximo año del gobierno y trabajar conjuntamente en un ritmo dinámico hacia el crecimiento de la economía nacional y mantener los gastos del gobierno bajo control.

En los turbulentos tiempos que vivimos, la histeria es un mal que padece la superpotencia estadounidense en su agonía. La actual histérica respuesta hiperactiva yanqui es producto de la conciencia de la clase dominante estadounidense, su burguesía monopolista, de que ha generado un fenómeno particular en el desarrollo imperialista a nivel mundial, convirtiendo a EE.UU. en la única superpotencia realmente existente, que ahora camina hacia su ocaso imperial.

Kenneth Waltz explica claramente cómo se construye una rivalidad duradera: “La tensión constante y la oposición mutua, en una plétora de pequeños conflictos en la periferia, previenen conflictos mayores al dejar clara la intención de resistir la agresión”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto