Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

Donde no hay religión no hay cultura

Jesús Domingo Martínez
Redacción
viernes, 5 de febrero de 2010, 09:13 h (CET)
Juan Manuel De Prada: "Donde no hay religión no hay cultura ya que las culturas se fundan en las religiones" Leía en un artículo al acabar la primera semana de noviembre. Era el titular del resumen del III Congreso de la Enseñanza de la Religión, que se acababa de celebrar en Zamora, y tras el fuerte debate creado por la decisión del Tribuna de Estrasburgo de retirar los crucifijos de las escuelas italianas, el escritor Juan Manuel de Prada señaló que “ante un crucifijo cobra sentido nuestra cultura, porque las culturas las fundan las religiones, y donde no hay religión no hay cultura” y quienes pretende quitarlos “quieren que no se pueda llegar a los principios mediante la cadena de la razón, la educación se convierte así en una forma de adoctrinamiento”.

El escritor presentó una ponencia bajo el título “Una clase de religión para el siglo XXI”, dónde destacó que “la fe religiosa es un elemento constitutivo de la naturaleza humana y, por tanto, los hombres tenemos derecho a que esa fe se nos transmita y toda legislación que trate de recortar o reprimir este derecho está infringiendo uno de los principios fundamentales del hombre”.

En esta misma línea, el articulista añadía que “las religiones tienen una capacidad natural para discernir entre el bien y el mal y son fundamentales en el mantenimiento de la salud de una sociedad porque alumbran la conciencia moral humana”.

“Cuando uno no conoce bien su religión es imposible que entienda el mundo donde vive” advirtió De Prada, que no dudó en proponer que el profesor sea “alguien dotado de capacidad de convicción que suscite en quien lo escucha el deseo de adherirse”. Estoy de acuerdo con de Prada en casi todo pero especialmente en que el profesor de religión ha de ser el “mejor” profesor del curso no el más “guay”.

Noticias relacionadas

Desde el principio de los tiempos, el ser humano ha sentido dentro de sí un anhelo infinito. Como si lleváramos una chispa divina, buscamos lo absoluto, lo eterno, lo perfecto. La Biblia lo expresa en aquella frase originaria: “Seréis como dioses”. Allí se encierra el primer objetivo de la autonomía humana: alcanzar una plenitud que sentimos como posible, aunque no sepamos bien cómo.

Nuestra única defensa contra todo es el amor verdadero. Hay que poner alma en la protección y abandonar las armas. Además, si nos tomamos en serio la concordia, debemos apoyar los nexos que nos unen y hemos de financiar a las instituciones que hacen posible la paz. Por desgracia, las tendencias actuales son alarmantes.

Durante años, a quienes padecen fibromialgia se les ha encasillado injustamente. Se les ha dicho que todo es “cosa del cerebro”, que su dolor es “emocional” o que no pueden rendir igual que antes en trabajos que requieran concentración, creatividad o toma de decisiones. Esta idea no solo es falsa, sino que también cierra puertas y genera un estigma innecesario.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto