Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Informe | Mercado laboral | Empleo | Paro | Adecco

​El paro subirá un 10,5% intertrimestral en el primer trimestre del año (-3,7% interanual), aumentando a 2.867.400 las personas desempleadas

Según se desprende del “X Informe Trimestral Predicciones del Mercado de Trabajo” elaborado por The Adecco Group
Redacción
lunes, 17 de febrero de 2025, 12:11 h (CET)

The Adecco Group lanza hoy el “X Informe Trimestral Predicciones del Mercado de Trabajo”. De este estudio se desprende que en 2024, la economía española ha registrado un crecimiento sólido, con un Producto Interior Bruto (PIB) estimado en un 3,1%, según el Banco de España. Este dato supera las expectativas iniciales y refleja una recuperación más vigorosa de lo previsto durante la segunda mitad del año. Factores como el aumento del turismo, la mejora en las exportaciones y una resiliencia notable en los sectores de servicios han sido claves en este desempeño. Para 2025, las proyecciones son más moderadas, con un crecimiento estimado del 2,3%, mientras que para 2026 se anticipa una ligera desaceleración al 1,7%. Estas cifras, aunque positivas, reflejan el impacto de un entorno global cada vez más incierto.


Presentación1


El empleo ha mostrado señales de recuperación, con una reducción de la tasa de paro que ha cerrado el último trimestre de 2024 en el 10,6%, una mejora en comparación con años anteriores, pero aún elevada respecto a la media de la Unión Europea, situada en el 6%. Para 2025, se espera una leve disminución, como media anual, hasta el 11,1%, según los últimos análisis del FMI. A pesar de estos avances, persisten desafíos estructurales, como la elevada temporalidad y la necesidad de incrementar la formación y la productividad laboral en sectores estratégicos.


El turismo sigue siendo un motor clave para la economía española, especialmente en regiones como Baleares, Canarias, Andalucía, Cataluña y Madrid, que han liderado el crecimiento económico en 2024. En paralelo, sectores industriales y agrícolas han experimentado cierta recuperación gracias a la mejora de las cadenas de suministro y la normalización climática. De cara a 2025, se espera que comunidades con un peso significativo en el sector primario, como Andalucía y Castilla-La Mancha, se beneficien de estas tendencias.


El contexto internacional plantea riesgos significativos para la economía española en 2025. Según el Global Risk Report 2025, publicado por el World Economic Forum, el panorama global está marcado por una creciente fragmentación geopolítica y tensiones comerciales entre grandes potencias como Estados Unidos y China. Estas disputas, junto con los conflictos en Ucrania y Oriente Medio, generan incertidumbre en los mercados financieros y pueden tener efectos indirectos sobre el comercio internacional y los flujos de inversión.


Además, el informe destaca el impacto del cambio climático como un riesgo crítico. Fenómenos meteorológicos extremos y la transición energética hacia fuentes más limpias están transformando las cadenas de suministro y los modelos de producción, exigiendo a las empresas españolas una rápida adaptación. En este sentido, sectores como la agricultura y la industria energética serán clave para mitigar estos efectos y aprovechar las oportunidades que ofrecen los fondos europeos de transición ecológica.


En este contexto, la economía española afronta 2025 con fortalezas y desafíos. Por un lado, el crecimiento previsto del 2,3% y un 1,9% en 2026 demuestran resiliencia frente a un entorno global adverso. Sin embargo, esta recuperación está sujeta a incertidumbres globales, como la inestabilidad geopolítica en Oriente Medio, la ralentización económica de socios comerciales clave como Alemania y la evolución del déficit fiscal en países europeos como Francia.

Noticias relacionadas

Este 28 de abril quedará en la historia de España como el día en que el país se detuvo. Un apagón masivo, iniciado a las 12:33 horas, dejó sin electricidad al 99% del territorio peninsular, afectando también a Portugal y el sur de Francia. El presidente Sánchez lo calificó como un evento "sin precedentes", atribuido a la pérdida súbita de 15 gigavatios (60% de la demanda nacional) en cinco segundos, provocando el colapso del sistema eléctrico y su desconexión de Europa.

Las tensiones geopolíticas y sus efectos sobre la economía dominan la agenda informativa con un creciente volumen de información, en muchos casos, confusa y sesgada. En el último Diálogo de Actualidad de PROA Comunicación, celebrado en su sede en Madrid, el general Félix Sanz Roldán y el historiador y analista de relaciones internacionales Florentino Portero han abordado la posición de España en el nuevo y conflictivo escenario internacional.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha firmado un convenio de cooperación bilateral en seguridad y lucha contra la delincuencia con su homólogo iraquí, general Abd Al-Amber Kamel Al-Shammari, durante su visita oficial a Bagdad.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto