Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Fotografía | Científicos

Un equipo de físicos acaba con la 'maldición' de Rayleigh, el límite de resolución de las cámaras de fotos

Redacción
lunes, 17 de octubre de 2016, 09:20 h (CET)

fotonoticia_20161013115552_640

Un equipo de físicos, entre los que se encuentra investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha conseguido romper la 'maldición' de Rayleigh, el límite de resolución que poseen las cámaras fotográficas, los telescopios o los microscopios, según informa la UCM.

Así, este límite indica que, en el rango visible, la distancia mínima que se puede diferenciar es del orden de 0,1 micrómetro -una bacteria tiene un tamaño de 2 micrómetros-, "lo que supone grandes limitaciones para nuestra capacidad de ver detalles finos", según ha explicado el investigador del departamento de Óptica de la facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid, Luis Sánchez Soto.

Sin embargo, el estudio publicado en Óptica y llevado a acabo en colaboración con científicos de la Universidad Palack (República Checa) ha permitido que se alcancen resoluciones hasta 17 veces menores que la 'maldición' descrita por Lord Rayleigh.

Sánchez Soto ha indicado que las aplicaciones de este avance científico son "indudables" puesto que cualquier sistema de imagen mejorará de forma notable si se supera este límite.

"Los libros de texto de Óptica deben ser reexaminados y el conocido límite deberá ser retocado y puesto en un contexto más amplio", ha asegurado Sánchez Soto, que también es investigador en el Instituto Max-Planck para la Ciencia de la Luz en Erlangen (Alemania).

Asimismo, los experimentos que aparecen en el estudio demuestran que la 'maldición' de Rayleigh no es algo fundamental sino una consecuencia de no haber elegido una buena estrategia. "Hasta ahora, todos nuestros telescopios o microscopios observan directamente intensidad. Aquí proponemos un esquema que optimiza la información obtenible y permite sobrepasar ese límite", ha indicado el físico.

Noticias relacionadas

La capacidad de energía renovable mantiene su crecimiento en el mundo, pero con una brecha que se amplía entre regiones, por ejemplo entre Asia y África, según se advierte en un informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena).

El comité científico de Naciones Unidas ha indicado sobre el calentamiento global que la temperatura media del planeta ha subido 1,2ºC entre los años 2011 y 2020, lo mismo que en los cien años anteriores, radicalizándose especialmente en este siglo y significándose como la década más cálida registrada hasta la fecha. Y muchos eruditos aún son más pesimistas pronosticando que podría acrecentarse en 1,5ºC en las próximas dos décadas, si no se toman medidas rigurosas.

La presencia del plástico en cada rincón del planeta es una de las crisis ambientales más apremiantes de nuestro tiempo. Estos materiales sintéticos persisten durante siglos, fragmentándose en microplásticos que contaminan ecosistemas, ingresan en la cadena alimentaria y plantean interrogantes sobre la salud humana. Ahora, desde la micología nos llega una luz de esperanza: el descubrimiento de hongos con la capacidad de biodegradar algunos tipos de plástico.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto