Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Fotografía | Científicos

Un equipo de físicos acaba con la 'maldición' de Rayleigh, el límite de resolución de las cámaras de fotos

Redacción
lunes, 17 de octubre de 2016, 09:20 h (CET)

fotonoticia_20161013115552_640

Un equipo de físicos, entre los que se encuentra investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha conseguido romper la 'maldición' de Rayleigh, el límite de resolución que poseen las cámaras fotográficas, los telescopios o los microscopios, según informa la UCM.

Así, este límite indica que, en el rango visible, la distancia mínima que se puede diferenciar es del orden de 0,1 micrómetro -una bacteria tiene un tamaño de 2 micrómetros-, "lo que supone grandes limitaciones para nuestra capacidad de ver detalles finos", según ha explicado el investigador del departamento de Óptica de la facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid, Luis Sánchez Soto.

Sin embargo, el estudio publicado en Óptica y llevado a acabo en colaboración con científicos de la Universidad Palack (República Checa) ha permitido que se alcancen resoluciones hasta 17 veces menores que la 'maldición' descrita por Lord Rayleigh.

Sánchez Soto ha indicado que las aplicaciones de este avance científico son "indudables" puesto que cualquier sistema de imagen mejorará de forma notable si se supera este límite.

"Los libros de texto de Óptica deben ser reexaminados y el conocido límite deberá ser retocado y puesto en un contexto más amplio", ha asegurado Sánchez Soto, que también es investigador en el Instituto Max-Planck para la Ciencia de la Luz en Erlangen (Alemania).

Asimismo, los experimentos que aparecen en el estudio demuestran que la 'maldición' de Rayleigh no es algo fundamental sino una consecuencia de no haber elegido una buena estrategia. "Hasta ahora, todos nuestros telescopios o microscopios observan directamente intensidad. Aquí proponemos un esquema que optimiza la información obtenible y permite sobrepasar ese límite", ha indicado el físico.

Noticias relacionadas

Desde el apoyo a la producción y el consumo responsables, hasta la promoción de la circularidad y las alternativas sostenibles, el comercio debe ser parte de la solución a la contaminación por plásticos, no parte del problema, según se recoge en un nuevo informe de ONU Comercio y Desarrollo (Unctad).

La humanidad ha mirado el cielo nocturno con asombro desde tiempos inmemoriales, preguntándose si estamos solos en esta vasta extensión cósmica. Lo que alguna vez fue una cuestión puramente filosófica, hoy se ha transformado en un campo de investigación científica riguroso: la astrobiología. Su objetivo principal es comprender si la vida es un fenómeno único de nuestro planeta o si, por el contrario, es un componente común del cosmos.

En septiembre de 1991, un hallazgo fortuito en los Alpes cambió la historia de la arqueología europea. Dos excursionistas alemanes, que caminaban por el glaciar de Similaun, en la frontera entre Italia y Austria, toparon con lo que inicialmente pensaron que era el cuerpo reciente de un montañero. No sabían que estaban frente a uno de los descubrimientos más extraordinarios del siglo XX: el cuerpo de un hombre que había permanecido congelado durante más de cinco milenios.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto