Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Fotografía | Científicos

Un equipo de físicos acaba con la 'maldición' de Rayleigh, el límite de resolución de las cámaras de fotos

Redacción
lunes, 17 de octubre de 2016, 09:20 h (CET)

fotonoticia_20161013115552_640

Un equipo de físicos, entre los que se encuentra investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha conseguido romper la 'maldición' de Rayleigh, el límite de resolución que poseen las cámaras fotográficas, los telescopios o los microscopios, según informa la UCM.

Así, este límite indica que, en el rango visible, la distancia mínima que se puede diferenciar es del orden de 0,1 micrómetro -una bacteria tiene un tamaño de 2 micrómetros-, "lo que supone grandes limitaciones para nuestra capacidad de ver detalles finos", según ha explicado el investigador del departamento de Óptica de la facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid, Luis Sánchez Soto.

Sin embargo, el estudio publicado en Óptica y llevado a acabo en colaboración con científicos de la Universidad Palack (República Checa) ha permitido que se alcancen resoluciones hasta 17 veces menores que la 'maldición' descrita por Lord Rayleigh.

Sánchez Soto ha indicado que las aplicaciones de este avance científico son "indudables" puesto que cualquier sistema de imagen mejorará de forma notable si se supera este límite.

"Los libros de texto de Óptica deben ser reexaminados y el conocido límite deberá ser retocado y puesto en un contexto más amplio", ha asegurado Sánchez Soto, que también es investigador en el Instituto Max-Planck para la Ciencia de la Luz en Erlangen (Alemania).

Asimismo, los experimentos que aparecen en el estudio demuestran que la 'maldición' de Rayleigh no es algo fundamental sino una consecuencia de no haber elegido una buena estrategia. "Hasta ahora, todos nuestros telescopios o microscopios observan directamente intensidad. Aquí proponemos un esquema que optimiza la información obtenible y permite sobrepasar ese límite", ha indicado el físico.

Noticias relacionadas

Pilar Aznar fue pionera de la microbiología en España y mujer de fe inquebrantable en una época en que la presencia femenina en la ciencia era prácticamente inexistente, ella rompió barreras y dejó huella tanto en el ámbito científico como en el espiritual.

A pesar de su impresionante logro, el nombre de Emily Rosa ha pasado desapercibido para muchos, mientras que la técnica que cuestionó con su experimento continúa circulando en ciertos círculos. No obstante, su hazaña merece ser recordada pues, con apenas nueve años, se convirtió en la persona más joven en publicar un estudio científico en una revista médica de alto prestigio.

Un total de 80 estudiantes de 4ª de ESO han participado durante el mes de julio en el Campus de Profundización Científica celebrado en Soria, un programa que tiene como objetivo fomentar las vocaciones científicas entre los adolescentes y premiar el esfuerzo académico y que ha finalizado este miércoles. Para esta edición de 2025 -el programa se realizó por primera vez en el verano de 2022-, se registraron 745 solicitudes de alumnos de diferentes comunidades autónomas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto