| ||||||||||||||||||||||
|
|
El Hospital Quirónsalud Bizkaia pone en marcha la primera Unidad de Neurorrehabilitación Robótica | |||
| |||
Será pionera en este tipo de terapia y la primera de la comunidad autónoma vasca en incorporar esta tecnología
La nueva Unidad de Neurorrehabilitación Robótica del Hospital Quirónsalud Bizkaia será pionera en este tipo de terapia y la primera de la comunidad autónoma vasca en incorporar esta tecnología, que surge como consecuencia de la colaboración con la firma vasca experta en el desarrollo de modelos de neurorrehabilitación robótica, Gogoa, investigadora y fabricante de estos equipos y Movex Clinics, que aporta su experiencia en la aplicación de estas terapias, así como Movex Living Lab, único laboratorio del mundo en diseño de terapias de neurorrehabilitación robótica. Esta Unidad de Neurorrehabilitación Robótica del Hospital Quirónsalud Bizkaia será la única en la comunidad autónoma vasca que disponga de esta tecnología y está destinada a aportar soluciones y esperanzas en materia de neurorrehabilitación apoyándose en nuevos desarrollos y equipamientos robóticos a fin de procurar mejorar la recuperación funcional de pacientes que han sufrido lesiones como daño cerebral o lesiones medulares completas o incompletas, esclerosis, ELA, procesos postoperatorios, secuelas derivadas de accidentes y otras enfermedades neurodegenerativas. Irune Cachorro, directora médica del Hospital Quirónsalud Bizkaia, destaca que, con esta unidad, "proporcionamos a nuestros pacientes herramientas avanzadas que facilitan su proceso de recuperación, reafirmando nuestro compromiso con una atención sanitaria de calidad". El enfoque interdisciplinario y la aplicación de tecnologías de vanguardia permiten atender tanto a adultos como a niños, ofreciendo un entorno clínico avanzado y adaptado a las necesidades individuales de cada paciente. Espacios accesibles y adaptados a cada tipo de recuperación "Utilizando dispositivos como exoesqueletos robóticos y plataformas de realidad virtual, adaptamos los tratamientos a las necesidades específicas de cada paciente, fomentando la neuroplasticidad y el reaprendizaje motor" explica Sara García, especialista en fisioterapia y rehabilitación robótica y responsable de la nueva Unidad de Neurorrehabilitación Robótica del Hospital Quirónsalud Bizkaia. Añade que es "especialmente beneficioso para aquellos pacientes que enfrentan desafíos significativos en la recuperación de funciones motoras básicas". ¿Qué aporta la neurorrehabilitación robótica al paciente? Otra ventaja para destacar es que la neurorrehabilitación robótica permite realizar movimientos funcionales repetitivos y específicos de manera más intensiva que con métodos tradicionales, estimulando la neuroplasticidad y acelerando la recuperación motora. Tal y como explica la responsable de la Unidad de Neurorrehabilitación Robótica del Hospital Quirónsalud Bizkaia, Sara García, "Gogoa ha buscado con sus dispositivos robóticos emular el efecto de la neurorrehabilitación en el agua, para eliminar el peso del cuerpo, pero sin las molestias de necesitar hacerlo en una piscina". "También constituye una ventaja adicional -añade Sara García- el hecho de que los dispositivos recopilan datos precisos sobre el rendimiento del paciente, lo que facilita ajustes constantes y evidencia del progreso, promoviendo una terapia más efectiva". Todo ello redunda en una mayor motivación para el paciente. Además, la interacción con dispositivos robóticos incluye elementos lúdicos e interactivos apoyados en sistemas de realidad virtual que hacen la rehabilitación más atractiva. Diferentes estudios avalan la eficacia del trabajo en neurorrehabilitación apoyándose en este tipo de dispositivos robóticos, destacando una recuperación funcional más rápida y eficiente que con terapias convencionales, reforzando la función del fisioterapeuta. Tecnología puntera en la Unidad de Neurorrehabilitación robótica La unidad también cuenta con un estimulador del nervio vago, un dispositivo innovador que actúa como modulador neurológico. Con este aparato, aplicado de manera no invasiva mediante una pequeña pinza colocada en el pabellón auricular, "podemos complementar los tratamientos principales, ayudando a reducir la fatiga y mejorando la capacidad de reaprendizaje motriz tras lesiones neurológicas graves", explica Sara García Delgado. Además, la unidad cuenta con otros exoesqueletos destinados a la rehabilitación y entrenamiento de la movilidad de brazos y manos, "facilitando la recuperación y la autonomía en entornos clínicos controlados" puntualiza la especialista en fisioterapia. Tecnología y experiencia médica Vídeos |
Longevity Center – Hamburgo, Alemania Dentro del Hotel Steigenberger, este espacio optimiza el protocolo TSM para viajeros de negocios que desean resultados rápidos y medibles en energía y regeneración.
La nutricionista de Policlínica Gipuzkoa, Eider Sánchez, explica que esto se debe a que el calor y la humedad favorecen el crecimiento de bacterias y otros microorganismos en los alimentos, especialmente si no se manipulan ni conservan adecuadamente.
Esta hiperactivación impide que el cerebro alcance tanto las fases profundas del sueño, así como la fase REM, ambas necesarias para una restauración óptima, afectando con el tiempo el rendimiento cognitivo y el bienestar emocional.
|