Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Artrosis | Discapacidad

En 2020 la artrosis será la cuarta causa de discapacidad en el mundo

Afecta a más de 7 millones de españoles
Francisco Acedo
lunes, 10 de octubre de 2016, 00:32 h (CET)
Aunque esta enfermedad es uno de los efectos del continuo envejecimiento de la población, no solo afecta a personas de la tercera edad. De hecho, un 25% de los españoles de entre 40 y 45 años la sufre en cualquier parte del cuerpo.

El Doctor Manuel Villanueva, especialista en traumatología, cirugía ortopédica y miembro de Top Doctors, indica que los antecedentes familiares, la obesidad, los accidentes y la práctica de deporte profesional son factores que predisponen a sufrir artrosis.

Causas de la artrosis
Algunas de las causas que están adelantando la aparición de esta enfermedad son la obesidad (por factores mecánicos y metabólicos que dañan las articulaciones), los accidentes y la práctica de deporte profesional. Y es que aunque el ejercicio es saludable cuando se realiza en exceso y se pone el cuerpo al límite puede acabar pasando factura.

La artrosis afecta a más mujeres que a hombres, y también a diabéticos. Se sospecha que el motivo de esta desigualdad de género son los estrógenos, aunque no se sabe con seguridad. Lo que sí se sabe es que algunos tipos de artrosis se relacionan a alteraciones metabólicas, como niveles elevados de azúcar y de colesterol o al metabolismo de los lípidos, como en los obesos.

Tratamiento de la artrosis
Aunque no hay una solución definitiva para la artrosis, disponemos de tratamientos que reducen sus síntomas, retrasan la enfermedad o mejoran la calidad de vida de los pacientes.

Los protectores de cartílago van acumulando evidencias sobre mejoría clínica y funcional.

En algunas indicaciones previenen la progresión de la enfermedad o retrasan la necesidad de cirugía. Lo mismo puede decirse de las terapias de viscosuplementación, donde los nuevos ácidos hialurónicos parecen superar las propiedades de los que hasta aquí se han utilizado o de las terapias biológicas autólogas (ortokine, plasma rico en plaquetas o células madre). Aunque en muchos estudios se evidencia que se producen mejorías clínicas aún se necesitan más conocimientos para saber su efecto real como moduladores del curso de la enfermedad, es decir para saber si frenan su avance, pues una regresión de la artrosis no parece real en el momento actual.

El quirófano solía ser la última opción, pero el aumento de pacientes con discapacidad funcional, cada vez más jóvenes, que ya no responden a la terapia farmacológica y que desean mejorar su calidad de vida, junto con las nuevas técnicas quirúrgicas y la mejora de las prótesis, han cambiado la situación.

Por ejemplo, si antes era impensable poner una prótesis a una persona de 50 años, o en el otro extremo a una de 80 o 90 años, ahora podemos seleccionar la prótesis más adecuada para cada caso. Actualmente no existe límite de edad. El límite lo marca el dolor y la discapacidad.

Por otra parte, para los cirujanos ortopédicos a veces es un reto dar valor a la limitación que cada una de las articulaciones afectadas representa para el paciente. Aunque aún más difícil es explicar la limitación para conocer cuanta mejoría funcional puede aportar una operación de cadera, de rodilla o de la columna a nuestros pacientes.

El doctor resalta que lo importante es detectar la enfermedad lo antes posible y nos deja seis consejos para prevenirla:

· Mantener un peso adecuado
· No auto-medicarse
· Tener unos hábitos posturales y laborales correctos
· Hacer ejercicio intercalado con el reposo
· Evitar las sobrecargas
· Mantenerse activo y adaptar el ejercicio a nuestro grupo de edad, no intentar forzar nuestro organismo a edades en que ya no corresponden ciertos esfuerzos

Noticias relacionadas

Con la llegada de la primavera, aumenta la presencia de polen en el ambiente, lo que puede desencadenar reacciones alérgicas en muchas personas. Esta condición, conocida como polinosis, afecta principalmente a ojos, nariz y vías respiratorias. Se presenta con mayor frecuencia durante los meses de primavera y verano y se estima que alrededor del 15% de la población la padece, cifra que puede elevarse hasta un 30% en el caso de los más jóvenes.

El ruido, omnipresente en nuestras vidas, se ha convertido en un enemigo silencioso. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.500 millones de personas viven con algún grado de pérdida auditiva en 2025, y el 50% de estos casos podrían prevenirse evitando la exposición a sonidos dañinos. 

Este miércoles 30 de abril a nivel mundial se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido. Una efemérides que suele pasar muy desapercibida, pero que tiene mucha importancia en estos tiempos para la sociedad en general. Mucho ruido ambiental, en el trabajo, en el ocio y recreo, etc.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto