Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cultura
Etiquetas | Escultor | Venezuela | Artista | Trayectoria

El cinetista más versátil: Jesús Rafael Soto

Un escultor muy especial y admirado mundialmente
Aurora Peregrina Varela Rodriguez
viernes, 15 de noviembre de 2024, 09:52 h (CET)

De familia humilde pero trabajadora, se marcha de las ancladas pero preciosas tierras del Río Orinoco para iniciar su trayectoria artística en Caracas, la capital.


Jesús Rafael Soto fue uno de los pioneros del cinetismo, que usaba formas abstractas para crear la ilusión de movimiento y las vibraciones. Comenzó su carrera artística pintando carteles cinematográficos. De 1942 a 1947 estudió en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas y al graduarse lo han nombtado director de una escuela de arte en Maracaibo. Sin embargo, Jesús decidió mudarse a la capital francesa en 1950.


Es en París, donde junto a Los Disidentes inician la búsqueda del movimiento, que lo lleva a desafiar las posibilidades perceptivas del ojo. En 1955 presenta junto a Alexander Calder, Marcel Duchamp, Victor Vasarely, Jean Tinguely, Yaacov agam y Pol Bury la exhibición "Le Mouvement" en la galería Denise René, estableciendo el punto de partida del arte cinético.


En la década de los 70, logra su magnum opus con sus famosos "Penetrables" donde involucra y mete al espectador en una experiencia viva e intransferible.


En 1973, Jesús Soto y el arquitecto Carlos Raúl Villanueva crean en su ciudad natal el Museo de Arte Moderno Jesús Soto, lugar al que el artista donaría 700 obras de su propiedad y la de ciento treinta artistas internacionales como Piet Mondrian o Kazimir Malévich.


Autor de mágicas y monumentales instalaciones, se destacan las de la Exposición Universal de Montreal de 1967, los Juegos Olímpicos de Seúl en 1988, el diseño de la Torre BBVA o la Esfera Caracas (ícono cultural de la capital).


En 1968 el gobierno francés lo premia con la Orden de las Artes y las Letras y en 1990 la Unesco le otorga la Medalla Picasso por considerar que su obra ha servido para acercar o hermanar a muchos de los países del mundo.


Presentó más de ciento ochenta exposiciones individuales y su obra ha sido expuesta en grandes centros: MoMA, el Museo Solomon Guggenheim, el Centro Georges Pompidou o el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. Falleció en París a los 81 años.


Es decir, sus obras se encuentran en las colecciones de varias de las galerías de arte moderno más destacadas del mundo, incluidas la Tate de Londres, el Museo Ludwig de Colonia, Alemania, la Galería Nacional de Arte Moderna y Contemporánea de Roma, y el Museo de Arte Moderno de Nueva York.


Y llegan los "Pre-Penetrables" (1957-1965). A finales de la década de los cincuenta, Jesús comenzó a hacer esculturas en las que se imaginó que el espectador podría entrar. Estas obras, sin embargo, no eran completamente accesibles, lo que lo llevó a titularlas como Pre-Penetrables. Para 1966, había creado para la Bienal de Venecia, una instalación de varillas que rodearía al espectador. Sería una experiencia única.


Soto realizó entre 20 y 25 penetrables en toda su trayectoria profesional. En 1967 presenta en la Galería Denise René, "Muro Panorámico Vibrante", que es la primera versión de un penetrable integrado en un muro.


Es en París donde, inspirado por creadores como Kasimir Malevich, Piet Mondrian, Vasily Kandinsky, Joseph Albers, Marcel Duchamp, Naum Gabo y Alexander Calder, entró plenamente en el mundo del arte conceptual y abstracto.


En 1951 comenzó a trabajar en lo que llamó "Repeticiones", con figuras geométricas sencillas y llamativas, y en 1953 aparecieron sus primeros trabajos cinéticos, que buscaban llegar a la forma más pura. Así aparecieron poco a poco sus espirales de plexiglás sobre fondo de madera, que él llamaba sus "estructuras cinéticas".


En 1958 una de sus maravillosas obras suspendidas, "La Reja de hierro", se exhibió en la Exposición Universal de Bruselas.


En 1963, Soto ganó el premio Lobo en la Bienal de São Paulo y en 1966 fue invitado especial de la Bienal de Venecia. Cada vez era más universalmente aceptado.


A partir de 1972 comenzó a viajar más y a trabajar en Venezuela.


Su participación en la Bienal de Sâo Paulo de 1996 estuvo dedicada a lo inmaterial en el arte y causó tanta aceptación y admiración, que el Jornal do Brasil llamó a este encuentro artístico "A Bienal de Jesús Soto".


Entre sus últimas exposiciones artísticas, estuvieron una organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas en 2003 y una en el Museo de Bellas Artes de Houston, Texas, Estados Unidos, en el año 2004.

Noticias relacionadas

Cuando se menciona a León XIII, suele asociarse su figura exclusivamente con la 'Rerum Novarum', la encíclica que inauguró la doctrina social de la Iglesia. Sin embargo, reducir su legado a este único documento sería limitar la riqueza de un pontificado que abarcó mucho más porque fue un verdadero proyecto de reconstrucción espiritual, intelectual y social de la cristiandad.

La autora barcelonesa Genie Espinosa firma el cartel anunciador de la XVIª edición del Salón de Cómic de Navarra, que se celebrará en Pamplona y Estella entre el y el 5 y el 28 de septiembre, con ese vibrante y colorido estilo que le ha convertido en voz imprescindible del cómic y la ilustración actuales. En su propuesta, una variedad de personajes camina entre protagonistas clásicos del noveno arte, representados a una escala gigante.

La colección permanente de la Fundación Laxeiro está ubicada en la 3º planta, sala B, de la Casa das Artes, en Vigo. Integran esta colección sesenta y ocho obras de todas las épocas del artista José Otero Abeledo (1908-1996), conocido como Laxeiro, considerado como uno de los más destacados pintores gallegos del siglo XX. 

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto