Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Display
Etiquetas | Inteligencia artificial | Brecha digital | Discapacidad | Encuesta

Más de la mitad de las personas con discapacidad creen que la IA podría agravar la brecha digital

Aunque el 55% de los encuestados considera que esta tecnología facilita el desempeño laboral, el 56% cree que podría reemplazar trabajos, especialmente entre personas de este colectivo
Redacción
jueves, 7 de noviembre de 2024, 12:01 h (CET)

El 58% de las personas con discapacidad que ya utilizan la inteligencia artificial creen que esta tecnología podría agravar la brecha digital que sufren. Así se desprende del informe ‘La inteligencia artificial desde la perspectiva de las personas con discapacidad’, elaborado por Randstad Research y Fundación Randstad, que cumple 20 años trabajando para conseguir la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad en el ámbito del empleo.


Este estudio sostiene que, aunque las personas con discapacidad reconocen que la IA puede ser útil, especialmente en áreas como la mejora de la comunicación y la formación, persisten importantes preocupaciones. Así, un 55% de los encuestados considera que facilita el desempeño laboral, pero el 56% cree que podría reemplazar trabajos, especialmente entre las personas con discapacidad.


Además, los encuestados también señalan los sesgos que puedan llevar a la exclusión de candidatos en los procesos de selección laboral (52%) o los riesgos para la privacidad (59%).

No obstante, a pesar de estas inquietudes, los datos revelan que la IA ha tenido un impacto positivo en la productividad laboral, con mejoras en tareas específicas, en la eficiencia, en la comunicación o en el acceso a la formación, entre otros aspectos. En cambio, solo el 32% ve nuevas oportunidades laborales y un 16% admite que no la utiliza aún, lo que sugiere que su impacto sigue limitado a optimizar tareas sin generar cambios estructurales profundos.


El informe destaca también que existe consenso en la necesidad de mayor formación y en la importancia de que la IA sea accesible para todos, tal y como señala hasta un 77% de la población con discapacidad. En este sentido, la principal barrera para adoptar esta tecnología es, según los datos analizados, la falta de conocimientos adecuados (36%) y la carencia de formación y capacitación (28%).


En esta línea, los usuarios también destacan el elevado coste de esta tecnología (26%), los problemas técnicos que puede presentar (22%) o la falta de soporte técnico (21%), entre otras barreras.


Conscientes de esta realidad, Fundación Randstad promueve el conocimiento y la accesibilidad de las personas con discapacidad a la tecnología a través de ‘Brecha Digital’, un programa de alfabetización en competencias digitales cuyo objetivo es mejorar la empleabilidad y reducir la brecha digital, y atendiendo a las necesidades que arroja el informe, en los próximos meses, atenderá la usabilidad de la IA en la mejora de la calidad de vida y empleabilidad de estas personas. Además, este proyecto promueve la economía circular al dar un segundo uso a ordenadores, licencias de software y tarjetas de conexión a internet.


Para María Viver, directora de Fundación Randstad, “Nuestra fundación se ha comprometido con el uso ético y responsable de la IA. Por eso, conscientes de este potencial queremos avanzar en el conocimiento de la usabilidad y las aplicaciones prácticas para ayudar a las personas en su día a día y en la mejora de la empleabilidad. En Randstad no vemos la IA como un sustituto de las personas o de la interacción humana, sino más bien como un poderoso medio para aumentar las capacidades de las personas”.

Noticias relacionadas

En cuanto a uso y prácticas de inteligencia artificial, la normativa prohíbe de manera expresa ciertos usos de la inteligencia artificial por su potencial dañino para las personas y la sociedad. Por ejemplo, No se permite comercializar, poner en servicio ni utilizar sistemas de IA que empleen técnicas subliminales o manipuladoras para influir de forma sustancial en el comportamiento de personas o colectivos.

La sofisticación actual del ecosistema de ciberamenazas compromete también al entorno Mac, que tradicionalmente se consideraba mucho más a salvo de este tipo de riesgos por constituir un sistema cerrado, menos vulnerable en teoría al software malicioso externo.

Aunque los fabricantes de teléfonos móviles y tabletas han introducido medidas para proteger a los usuarios del 'juice-jacking', ataque en el que cargadores maliciosos ponen en peligro los dispositivos móviles conectados, los ciberdelincuentes han encontrado formas de burlar esta protección. El método que ha surgido es el 'choicejacking', amenaza en la que un dispositivo malicioso disfrazado de estación de carga manipula varias funciones del dispositivo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto