Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Cambio de hora | Bienestar | Sueño | Estado de ánimo

​Los efectos del cambio de hora sobre el estado de ánimo, el sueño y el bienestar

Este domingo, España realizará el habitual ajuste al horario de invierno con el fin de aprovechar las horas de luz natural, un ajuste que, según algunos estudios, tiene efectos en el día a día de las personas
Redacción
viernes, 25 de octubre de 2024, 11:58 h (CET)

En la madrugada de este domingo 27 de octubre, a las 3:00 a.m., los relojes en España se retrasarán una hora, marcando las 2:00 a.m. Este ajuste anual, conocido como el cambio al horario de invierno, busca aprovechar mejor las horas de luz solar y, en teoría, reducir el consumo energético. No obstante, el impacto real de este cambio es mucho más complejo, especialmente en lo que respecta a la salud y el bienestar de las personas.


CAMBIOHORA1


¿Por qué seguimos cambiando la hora?


El cambio de hora en España, al igual que en otros países europeos, se implementó como una medida para ahorrar energía durante las guerras mundiales, con la esperanza de aprovechar mejor la luz solar. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que el ahorro energético que se obtiene actualmente es mínimo. Según algunos informes, el impacto del cambio de hora en el consumo energético varía según la ubicación geográfica y la tecnología disponible. En países como España, donde el uso de iluminación eficiente ha reducido las necesidades energéticas, el ahorro es casi insignificante.


A pesar de las recientes propuestas de la Unión Europea para eliminar el cambio de hora, no se ha tomado una decisión definitiva, y los países siguen debatiendo si mantener el horario de verano o el de invierno de forma permanente.


Impacto del cambio de hora en la salud


A pesar de que el cambio de hora parece una simple modificación en la rutina diaria, sus efectos sobre el bienestar son profundos. El ajuste afecta directamente al ritmo circadiano, el "reloj interno" que regula nuestras funciones biológicas, como el sueño, el estado de ánimo y los niveles de energía. Este cambio puede generar síntomas de fatiga, irritabilidad y somnolencia, especialmente en los días inmediatamente posteriores al ajuste.


Una de las alteraciones más comunes es la dificultad para mantener el ciclo regular de sueño-vigilia. Aunque en otoño ganamos una hora de sueño, muchas personas informan sentirse más cansadas y menos productivas. Según estudios recientes, el cambio de hora afecta de manera más pronunciada a aquellos que ya sufren trastornos del sueño, así como a personas mayores y a quienes padecen enfermedades crónicas.


Efectos sobre el estado de ánimo


La reducción de las horas de luz durante el horario de invierno también puede tener un impacto en el estado de ánimo. Diversas investigaciones han señalado que la falta de exposición a la luz solar durante los meses más oscuros puede contribuir a la aparición de trastornos del estado de ánimo, como la distimia o la depresión estacional. Estos problemas son particularmente comunes en personas que pasan gran parte de su jornada en espacios interiores con poca luz natural.


Además, el cambio horario en otoño es menos problemático que el de primavera, cuando las personas suelen necesitar más tiempo para adaptarse. Sin embargo, el impacto en el bienestar general sigue siendo notable, con síntomas como irritabilidad, nerviosismo y dificultad para concentrarse que pueden durar varios días.


Consejos para adaptarse al cambio de hora


Para minimizar los efectos negativos del cambio de hora, los expertos recomiendan adoptar algunos hábitos saludables que faciliten la adaptación del cuerpo:


- Mantener una rutina de sueño regular: Establecer horarios consistentes para ir a dormir y despertar ayuda a regular el ciclo circadiano.

- Exposición a la luz natural: Pasar tiempo al aire libre, especialmente por la mañana, puede mejorar el estado de ánimo y facilitar el ajuste al nuevo horario.

- Limitar el consumo de cafeína: Evitar el consumo de bebidas estimulantes por la tarde o noche mejora la calidad del sueño.

- Crear un ambiente de descanso adecuado: Asegurarse de que el dormitorio esté oscuro y tranquilo favorece un sueño reparador.


CAMBIOHORA2


Un futuro incierto para el cambio de hora


El debate sobre la eliminación del cambio de hora sigue activo tanto en España como en el resto de Europa. A pesar de las crecientes críticas a los efectos negativos sobre la salud y el bienestar, todavía no se ha llegado a un consenso definitivo sobre si se mantendrá o no esta práctica. Según encuestas recientes, la mayoría de los españoles estarían a favor de suprimir el cambio de hora, prefiriendo mantener el horario de verano de manera permanente.


Mientras tanto, es probable que los efectos del cambio horario sigan siendo motivo de estudio, y que las recomendaciones para mitigarlo continúen evolucionando con nuevas investigaciones sobre su impacto en la salud. Por ahora, tanto el reloj biológico como los relojes de las personas deberán ajustarse una vez más a esta tradición anual.

Noticias relacionadas

La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.

Solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa. La reducción ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas tan pronunciadas como en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%). La última actualización de Oncoindex también refleja el dato de que Polonia ha alcanzado a España en la financiación de tratamientos oncológicos.

Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las enfermedades endocrinas afectan, al menos, al 5 % de la población mundial. Además, como muchas de ellas presentan síntomas genéricos, suelen confundirse con otros trastornos y permanecer enmascaradas en el tiempo, lo que puede derivar en complicaciones a largo plazo. Una de las más comunes es el hipertiroidismo, cuando la glándula tiroides produce en exceso las hormonas tiroideas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto