Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | cancer de colon | Cáncer colorrectal | Tumores | Libro blanco

​El cribado poblacional de cáncer colorrectal debe ser una prioridad y estar coordinado mediante voluntad política y ejecutiva de ámbito nacional

Es el tumor maligno más frecuente en España y el segundo en tasa de mortalidad
Redacción
jueves, 24 de octubre de 2024, 10:56 h (CET)

La Organización Médica Colegial (OMC) y la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) presentan el “Libro Blanco sobre el Cribado Poblacional de Cáncer Colorrectal en España” en un evento en el que participaron la Ministra de Sanidad, la Excma. Sra. Dña. Mónica García; y los Dres. Tomás Cobo, Presidente de la OMC y Agustín Albillos, Presidente de la SEPD y coautor del documento.


SEPD  presentación libro blanco cribado cáncer de colon (23 oct 24)


El cáncer de colon en España


El cáncer colorrectal (CCR) es el tumor maligno más frecuente en España y el segundo en tasa de mortalidad, solo superado por el cáncer de pulmón. Además, presenta una tasa de incidencia estandarizada en ambos sexos superior a la del conjunto mundial.


Asimismo, se estima que en los próximos años se seguirán diagnosticando un gran número de casos por CCR, con lo que, la incidencia y mortalidad asociada a este tipo de tumor seguirá aumentando, razón por la que se ha convertido en una preocupación de salud pública en España.


Situación actual de los programas de cribado en España


El “Libro Blanco sobre Cribado Poblacional de Cáncer Colorrectal en España”, promovido y coordinado por la SEPD, describe la situación actual de los programas poblacionales de cribado de cáncer colorrectal españoles a partir de una revisión exhaustiva de fuentes documentales, ofreciendo una base de conocimiento objetiva sobre éstos y aspirando a ser de referencia para todos los interesados en este tema.


Los programas de cribado poblacionales son muy eficaces ya que mejoran la detección temprana del cáncer colorrectal y esto contribuye a reducir tanto su alta incidencia, como su mortalidad. Pero pese a disponer de una sólida evidencia que sustenta el impacto de los programas de cribado poblacional en la morbimortalidad del carcinoma colorrectal, la implantación en España sigue sujeta a marcadas diferencias e inequidades.


Aunque estos programas de cribado tienen más de 20 años de historia, no alcanzan las cifras de participación de otros programas de diagnóstico precoz, como el de cáncer de mama, poniendo de manifiesto que, a corto plazo, España no alcanzará un nivel de participación de, al menos, un 65%, como recomienda la Estrategia de Salud en Cáncer para 2024. Además, estas cifras son muy diferentes de unas comunidades autónomas a otras reduciendo así la eficacia y equidad de estos programas a nivel nacional.


Esto se debe a una escasa participación poblacional, a las dificultades para la financiación e incorporación de recursos humanos y materiales para implementarlas y, además, a la insuficiente educación sanitaria de la población sobre prevención del CCR, especialmente, entre los hombres y colectivos vulnerables limitando así el acceso a estos programas.


Además, la disminución de gastos en los tratamientos es superior al coste añadido por el cribado, por lo que los programas de cribado no solo ofrecen ganancia en términos de salud, sino ahorro a largo plazo.

Noticias relacionadas

Con la llegada de la primavera hay personas que se sienten más cansadas de lo normal, a esto se le llama astenia primaveral. Cerca de seis de cada diez hombres y cuatro de cada diez mujeres la sufren, en mayor o menor medida. Aunque los síntomas asociados al cambio de estación suelen desaparecer al cabo de algunas semanas, existen diferentes formas de combatir las molestias y adaptarnos más rápidamente a esta época del año.

Con la llegada de la primavera, muchas personas experimentan un cambio en su bienestar físico debido a los factores estacionales. El aumento de la temperatura, la mayor exposición al sol y la concentración de polen en el aire pueden desencadenar diversos problemas de salud, como alergias, dificultades respiratorias, fatiga o enfermedades en la piel, entre otros.

El II Foro de Lupus del País Vasco, celebrado los días 4 y 5 de abril en Bilbao, ha puesto de manifiesto la complejidad del lupus, una enfermedad autoinmune y sistémica que afecta a múltiples órganos del cuerpo y que requiere de un abordaje precoz por parte de los especialistas en Reumatología.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto