Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Universidad Complutense | Investigadoras | Investigadores | Científicos | Ránking

170 investigadores e investigadoras de la Universidad Complutense de Madrid, entre los científicos más influyentes del mundo

Según concluye la séptima edición del ranking de Stanford
Redacción
miércoles, 2 de octubre de 2024, 12:14 h (CET)

La Universidad Complutense de Madrid ha posicionado a 170 de sus investigadores e investigadoras entre los más influyentes del mundo, según la última edición del Ranking of the World Scientists: World’s Top 2% Scientist elaborado por la Universidad de Stanford y ELSEVIER.


El Ranking, que alcanza ya su séptima edición, identifica a los científicos más relevantes del mundo según el impacto de las citas de sus publicaciones clasificándolos en 22 campos científicos y 174 subcampos. Utilizando la base de datos Scopus, ordena a los investigadores utilizando un conjunto de métricas bibliométricas, que incluyen el número total de citas, el índice H, el índice H ajustado por coautoría, y las citas en artículos donde el investigador figura como único autor, primer autor o autor principal (último firmante).


El listado presenta dos clasificaciones diferenciadas: una que refleja el impacto a lo largo de toda la carrera investigadora hasta 2023, y otra que se enfoca en el impacto del año 2023. Los investigadores seleccionados se sitúan dentro del 2% superior de la base de datos Scopus, lo que convierte a este ranking en uno de los más inclusivos a nivel global. La primera lista, con la trayectoria completa, contiene 217.097 investigadores, y la segunda, del año 2023, incluye 223.152 científicos y científicas.


En total, son 170 investigadores e investigadoras bajo la afiliación “Universidad Complutense de Madrid” los que figuran en ambas listas, 40 más que en la pasada edición.


María Vallet-Regí, catedrática de Química Inorgánica de la UCM y Premio de Investigación de la Comunidad de Madrid “Margarita Salas” 2021, es la primera investigadora complutense que aparece en ambas listas. En la clasificación del impacto considerando su carrera completa, la profesora Vallet-Regí ocupa el puesto 1.668, mientras que, en el listado de los científicos más influyentes en el último año, se sitúa en el puesto 1.576. Mohamed Khayet, catedrático de la Facultad de Ciencias Físicas de la UCM, aparece en la segunda posición, ocupando, respectivamente, los puestos 7.754 y 7.715.


Emilio Bouza, catedrático y profesor emérito de la Facultad de Medicina de la UCM, aparece en la tercera posición complutense en el listado de la trayectoria completa, con el puesto 8.912; seguido de Nazario Martín León, catedrático de Química Orgánica de la UCM y Premio Nacional de Investigación 2020 en Ciencia y Tecnologías Químicas, que ocupa la posición 10.762.


Por su parte, Mariano Sanz, catedrático de Odontología (Periodoncia) de la UCM, ocupa el tercer puesto del listado de los investigadores más influyentes en virtud de los resultados del año 2023, situándose en la posición global 8.658. Celso Arango, catedrático de Psiquiatría UCM y Premio de Investigación de la Comunidad de Madrid “Margarita Salas” 2023, es el cuarto investigador clasificado en esta lista, ocupando el puesto 12.170.


De los 170 científicos complutenses incluidos en el Ranking of the World Scientists: World’s Top 2% Scientist, 39 son investigadoras (9 más que la pasada edición), lo que representa un 22,94 % del total de científicos de la UCM destacados por esta clasificación. Junto a María Vallet-Regí, las siguientes en aparecer en el ranking son: Mónica de la Fuente del Rey, catedrática de Fisiología y profesora emérita de la Facultad de Ciencias Biológicas (2ª en carrera completa y 5ª en el último año); Rosa Mª Ortega, catedrática de Farmacia, (3ª y 4ª en la lista de 2023); y Susana Campuzano (4ª y 3ª). También destaca Emma Dafouz, catedrática de Lingüística Inglesa de la Facultad de Filología, que ocupa la 2ª posición entre las investigadoras complutenses en el listado del último año 2023, con el puesto 53.566.


En España, la Universidad Complutense ocupa el tercer lugar en cuanto a representación en la lista que recoge toda la trayectoria de los científicos, con 111 representantes (14 más que en edición previa) y también en la lista con los resultados del último año, con 107 (7 más que el año anterior).


Los 10 primeros clasificados de la Universidad Complutense de Madrid entre los investigadores e investigadoras más influyentes de acuerdo a su trayectoria completa, son: María Vallet-Regí; Mohamed Khayet Souhami; Emilio Bouza Santiago; Nazario Martín León; Gustavo Barja de Quiroga Losada; Miguel J. Martín Jiménez; Manuel Guzmán Pastor; Mariano Sanz Alonso; Juan Tamargo Menéndez; y Javier Fernández-Ruiz.


Los 10 primeros representantes complutenses clasificados entre los más influyentes del mundo de acuerdo al impacto de su investigación durante el último año son: María Vallet-Regí; Mohamed Khayet Souhami; Mariano Sanz Alonso; Celso Arango López; Miguel J. Martín Jiménez; Emilio Bouza Santiago; Juan Miguel Rodríguez Gómez; Juan Tamargo Menéndez; Manuel Guzmán Pastor; y Carlos Vega de las Heras.

Noticias relacionadas

La introducción de la culebra real de California (Lampropeltis californiae) en Gran Canaria está provocando un desequilibrio ecológico en cadena que altera la biodiversidad insular. Así lo confirma un estudio reciente del grupo de Ciencia para la Conservación de la Biodiversidad (COBIO), de la Delegación en Canarias del CSIC, que detecta una proliferación de artrópodos terrestres como consecuencia de la drástica disminución de reptiles autóctonos.

Desde el apoyo a la producción y el consumo responsables, hasta la promoción de la circularidad y las alternativas sostenibles, el comercio debe ser parte de la solución a la contaminación por plásticos, no parte del problema, según se recoge en un nuevo informe de ONU Comercio y Desarrollo (Unctad).

La humanidad ha mirado el cielo nocturno con asombro desde tiempos inmemoriales, preguntándose si estamos solos en esta vasta extensión cósmica. Lo que alguna vez fue una cuestión puramente filosófica, hoy se ha transformado en un campo de investigación científica riguroso: la astrobiología. Su objetivo principal es comprender si la vida es un fenómeno único de nuestro planeta o si, por el contrario, es un componente común del cosmos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto