Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Literatura | Romanticismo | Realismo | Autores

​Aclaración sobre la literatura española del XIX

Lo más fácil es decir que hubo dos grandes movimientos: el Romanticismo y el Realismo social, y sí, es cierto, pero hubo más...
José Antonio Ávila López
jueves, 4 de julio de 2024, 10:05 h (CET)

Como licenciado en Filología Hispánica, me sorprendo de las escasas explicaciones que se dan sobre los movimientos literarios que se dieron en España durante el siglo XIX. Cuando se habla de un siglo literario ha de hacerse sin vaguedad, y explicando correctamente todo lo que se desarrolló. 


Lo más fácil es decir que durante el siglo XIX hubo dos grandes movimientos: el Romanticismo y el Realismo social, y sí, es cierto, pero hubo más: el Naturalismo y el Costumbrismo. 


Bien es verdad, que en una misma obra literaria se pueden entrelazar dos movimientos, o hasta tres. Pero vale la pena explicarlo : El libro Los pazos de Ulloa de Emilia Pardo Bazán es una mezcla de Naturalismo, Realismo y Romanticismo, en la obra La Regenta de Leopoldo Alas “Clarín” aparecen entrelazados el Realismo, el Naturalismo y el Romanticismo, en Fortunata y Jacinta de Benito Pérez Galdós destaca una mezcla de Realismo social y Romanticismo, en muchas de las Leyendas de Gustavo A. Bécquer se aúnan Romanticismo con Naturalismo, y por ejemplo, en muchos Artículos de Mariano J. de Larra predominan conjuntamente Costumbrismo y Romanticismo. 


Creo que esta aclaración literaria es importante para estudiar en toda su profundidad la literatura española del XIX.

Noticias relacionadas

Jose María Ballester perdió las elecciones a las que se presentaba como candidato del PP, pero tras pactar legítimamente con el partido Independiente por las Nacionalidades (PIPN) consiguió una vara de mando que no está dispuesto a soltar fácilmente. 

¿Quién nos iba a decir a nosotros, los “españoles de nuevo cuño”, es decir, a los que fuimos protagonistas y testigos de la implantación de la democracia a partir de la Constitución Española de 1978 que estableció (con el 87’79 % de votos positivos) una monarquía parlamentaria, basada en la soberanía nacional y el estado democrático de derecho que, 47 años después íbamos a sufrir un “singular” gobierno repleto de antipatriotas y huidos?

Proliferan por doquier las banderas, pancartas y pegatinas con el lema FREE PALESTINE, en clara reivindicación de una supuesta «liberación» de la gente que vive en ese territorio que la historia ha dado en denominar Palestina. Y considera este autor que «liberar» dicha zona es una de las peores ideas contemporáneas, a menos, claro está, que se esté dispuesto a defender el genocidio (este sí) del contenido humano del Estado de Israel primero, y de todos los judíos después.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto