Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Libros
Etiquetas | Reseña libros | Reseña literaria | Libro | Mitología | Egipto

“Mitología Egipcia. Vida de después de la muerte” de Javier Tapia

Reseña literaria del libro editado y publicado por Plutón ediciones y perteneciente a la colección “Mythos”
Francisco Guitián
lunes, 1 de julio de 2024, 08:47 h (CET)

En esta ocasión presentamos la reseña literaria del libro titulado “Mitología Egipcia. Vida después de la muerte” de Javier Tapia, editado y publicado por Plutón ediciones y perteneciente a la colección “Mythos”.


Unnamed


La obra ofrece un recorrido a través de la mitología egipcia, así como también recoge diferentes ilustraciones de las diferentes deidades a las que se les rendía culto en el país de los faraones.


El libro se inicia abordando la cuestión de si la mitología egipcia es considerada la madre de todas las mitologías y por ende, de todas las religiones. Para contestar a esta pregunta, el autor ofrece una serie de ejemplos de cómo las diferentes confesiones posteriores a la egipcia, han ido asimilando y adaptando elementos de ésta, para dar forma a sus creencias. Como es el caso del judaísmo, que se basa en el dios egipcio Horus para crear su “Rey de Reyes”.


Otros capítulos que merecen la pena ser tenidos en cuenta son aquellos en los que se explica el origen de la humanidad o los que abordan la batalla eterna que libran Osiris y Seth, encarnación del bien contra el mal, la luz contra la oscuridad.


En otro orden de cosas, es bastante importante destacar el papel que tenía la mujer en el antiguo Egipto. Al contrario de lo que pudiera pensarse, estaban en muy buena consideración, en relación con otras civilizaciones de la época, y eran muy respetadas. Véase como ejemplo los reinados de diferentes reinas como Nefertiti, Cleopatra o Merneith que coincidieron con épocas de esplendor para el pueblo egipcio.


Es también digno de mención, la relación que tenía la civilización egipcia con la astrología y como ha quedado plasmada en los signos del zodiaco, así como también la historia de Moisés, nexo de unión entre el pueblo egipcio y el inicio del judaísmo.


Para finalizar, en la última parte del libro, se exponen diferentes cuestiones como el origen de la famosa esfinge, la relación del pueblo egipcio con ciertos continentes perdidos como la Atlántida, Mu o Lemuria, la conexión con los extraterrestres y la Gran Pirámide o la fascinación que siente el ser humano por esta gran civilización.

Noticias relacionadas

Hay arte en los edificios, en la sonrisa de un niño, la publicación de una revista, las fotos, los recuerdos de tu mente, los sueños, los amuletos, el trabajo, la cocina, la limpieza y las dietas. El arte que más amamos, es la pintura. El dibujo figurativo o no, inquietante, con toques de maestría renacentista, modernista o impresionista.

21 escritores argentinos responden una misma pregunta: ¿En los universos de qué artistas te agradaría perderte (o encontrarte)? O bien, ¿a qué artistas elegirías para que te incluyeran en cuáles de sus obras como personaje o de algún otro modo?

En esta novela nos trasladamos a la Barcelona de los años 70 donde Óscar Drau, protagonista de la historia, conoce a Marina Blau, hija de un pintor enfermo, cuya curiosidad les hace investigar el porqué una extraña mujer vestida de negro acude al cementerio a realizar un extraño ritual, depositando una rosa negra en una tumba sin nombre.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto