Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas

La razón de los radicales

Wifredo Espina
jueves, 25 de agosto de 2016, 09:41 h (CET)
No es que los radicales no tengan razón, sino que sus razones no son las de todos. Ni las mayoritarias. Y la convivencia requiere el mayor consenso.

De lo contrario, convivir civilizadamente no es posible. Si un radicalismo, cualquiera, intenta o logra imponerse, estamos en un totalitarismo. La parte pretende dominar al todo.

En algún momento, seguramente, todos hemos sentido la tentación de la radicalidad. De creer, defender y establecer lo que creíamos que era lo mejor. Nuestra razón. Devaluando o ignorando la de los demás.

No era mala intención. Quizás buena o muy buena. Éramos unos beatos de nuestra supuesta bondad, que repartíamos en estampitas de colores. O unos hinchas de nuestra verdad. Beatos o hinchas, con un falso carisma de infalibilidad, socialmente nos comportábamos como unos malvados. Los otros no contaban. Eran los infieles a convertir. Había que predicar la guerra santa.

Los radicalismos son fermento de cambio, ambición de mejora. Con frecuencia, idealismos venerables. En su dialéctica contrapuesta ayudan a avanzar a la sociedad. A sacarla de su enquilosante rutina, de su aburguesamiento, de su charco oliendo a podrido.

Bienvenidos los radicalismos, en su justa medida. En su específica función revolucionaria. Sin salirse de sus límites, que les marcan el sentido común, el respeto a los otros y las reglas democráticas. Su aportación es buena, siempre que no se empeñen en convertirse en malditos ángeles caídos.

Tienen sus razones. Pero a razón es de todos. Algunos merecen estatuas en los templos, otros militantes enfervorecidos de sus causas. No líderes iluminados, convencidos de que los dioses están de su parte.

Los dioses de la verdad –social, política, etc. -, como la suerte o la alegría, se distribuye por barrios. Entre todos hay que hacerlo todo. O intentarlo. No con exclusiones ni imposiciones.

La democracia, la mejor regla de convivencia hasta ahora, es de todos. Cuidado con ponerle adjetivos. Antes se inventó la "orgánica";, ahora se invoca la "radical". Vamos por mal camino. Si es de todos, entre todos hemos de definirla, aceptarla, organizarla y concretarla, sin vacíos legales, en normas jurídicas de obligado cumplimiento.

Las razones radicales pueden hacer su aportación, pero no pueden imponerse a la totalidad. Los "ismos" (cada cual ponga aquí el suyo) llevan en el alma esta tentación. Quieren ser "la razón" de todo y de todos. No entrarán (no merecen entrar) en los reinos de ningún cielo...

Noticias relacionadas

Suecia ha sido históricamente un ejemplo de bienestar social con una red de protección estatal admirada globalmente. Esta solidez ha contribuido a niveles de vida envidiables, y a una confianza ciudadana notable en sus instituciones. Sin embargo, en los últimos años, esta misma estructura ha empezado a mostrar fisuras.

Vivimos un tiempo en el que la inteligencia artificial (IA) avanza a un ritmo vertiginoso. Cada nueva versión sorprende por su capacidad de procesar datos, imitar el lenguaje e incluso acercarse a formas de expresión que parecían, hasta hace poco, exclusivamente humanas. Sin embargo, la cuestión de fondo no es tanto preguntarnos hasta dónde llegará la IA, sino dónde quedamos nosotros como seres humanos.

La mente guarda algunos recuerdos como si fueran heridas sin cicatrizar. A veces vuelven, una y otra vez, con la fuerza de lo que creemos no haber resuelto: la culpa, el dolor, los reproches. Y sentimos que seguimos viviendo ese momento, y nos quedamos anclados en un pasado que ya no existe. Pero un recuerdo no es más que eso: un pensamiento que aparece en la mente. No es realidad, porque no está ocurriendo aquí y ahora.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto