Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Amnistía | TRIBUNAL CONSTITUCIONAL | PP | Ley

​El filibusterismo político

Actualmente, consiste en "cualquier forma de obstruccionismo parlamentario o de interpretación interesada de los reglamentos y usos parlamentarios que resulten favorables a un partido"
Germán Gorráiz López
miércoles, 20 de marzo de 2024, 10:48 h (CET)

Dicha expresión procede del inglés "filibuster" y fue usada por primera vez en 1851. Inicialmente era "una técnica de obstruccionismo parlamentario encaminada a retrasar o bloquear la aprobación de una Ley o de un acto legislativo mediante discursos de larga duración", descollando en su uso Catón el Joven en la Roma de Julio César.


En la actualidad, el filibusterismo político sería "cualquier forma de obstruccionismo parlamentario o de interpretación interesada de los reglamentos y usos parlamentarios que resulten favorables a un partido", de lo que serían paradigmas el Congreso y el Senado de Estados Unidos, auténticos maestros en su utilización.


Así, tras la aprobación en el Congreso de la Ley de Amnistía, el PP recurrirá al filibusterismo político en un Senado en el que posee mayoría absoluta, para obstaculizar y dilatar en el tiempo la entrada en vigor de la Ley de Amnistía. Posteriormente, la estrategia sería impugnarla por inconstitucional ante el Tribunal Constitucional, (lo que podría suponer su suspensión cautelar aunque contará con escasas opciones de ser anulada por dicho Tribunal), y finalmente, impugnarla ante la Unión Europea, por atentar contra el principio de Estado de derecho con el objetivo confeso de dilatar lo máximo posible su entrada en vigor.

Noticias relacionadas

Suecia ha sido históricamente un ejemplo de bienestar social con una red de protección estatal admirada globalmente. Esta solidez ha contribuido a niveles de vida envidiables, y a una confianza ciudadana notable en sus instituciones. Sin embargo, en los últimos años, esta misma estructura ha empezado a mostrar fisuras.

Vivimos un tiempo en el que la inteligencia artificial (IA) avanza a un ritmo vertiginoso. Cada nueva versión sorprende por su capacidad de procesar datos, imitar el lenguaje e incluso acercarse a formas de expresión que parecían, hasta hace poco, exclusivamente humanas. Sin embargo, la cuestión de fondo no es tanto preguntarnos hasta dónde llegará la IA, sino dónde quedamos nosotros como seres humanos.

La mente guarda algunos recuerdos como si fueran heridas sin cicatrizar. A veces vuelven, una y otra vez, con la fuerza de lo que creemos no haber resuelto: la culpa, el dolor, los reproches. Y sentimos que seguimos viviendo ese momento, y nos quedamos anclados en un pasado que ya no existe. Pero un recuerdo no es más que eso: un pensamiento que aparece en la mente. No es realidad, porque no está ocurriendo aquí y ahora.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto